Smart Factory Expo – Japón 2017

En enero del próximo año muchos tendrán la oportunidad de asistir a la 1ª feria dedicada exclusivamente a la Industria 4.0 que se celebrará del 18 al 20 de enero en Tokio.

Se sma17_logo02_entrata, sin lugar a dudas, de una ocasión inigualable para conocer mucho más acerca de este nuevo concepto. La industria 4.0 fue definido por primera vez en 2011 en Hanover para describir a la fábrica inteligente del futuro, una visión de la fabricación informatizada con todos los procesos interconectados por Internet de las Cosas ( IOT ).

Pero este concepto conlleva muchos más significados. Los primeros avances en este ámbito han implicado no sólo la incorporación de una mayor automatización y digitalización en las industrias sino también una mayor flexibilidad e individualización de los procesos de fabricación.

A través de multitud de conferencias programadas para este evento, empresas como Mitsubishi Electric, Fanuc, Kawasaki, entre otras podrán dar a conocer a los visitantes sus avances en este ámbito.

Conferencias a destacar :

  • «e-F@ctory» is the Platform that Supports Smart Factory  (Mitsubishi Electric Corp.)
  • Production Innovation Applying ICT and IoT in Kawasaki Heavy Industries (Kawasaki Heavy Industries, Ltd)
  • The Latest Concept and Solution Examples for Cybersecurity on Smart Factory (McAfee Co, Ltd)
  • Digital Manufacturing Transformation –Disrupt or be Disrupted– (Cisco Systems, Inc.)

En el siguiente enlace, para mayor información se puede consultar el programa completo de conferencias: http://www.sma-fac.jp/en/Conference/Program/

 

De vuelta…

Es cierto qwriting2ue desde hace muchos meses tengo abandonado el blog, pero he vuelto… He vuelto con muchas ganas de escribir, sobre todo de aquello que me aporta y que creo, que también puede aportar a otros. Los que me conocéis, sabéis que no sólo me apasiona, sino que no sé vivir sin ello y como decía Camilo José Cela: «Para escribir sólo hay que tener algo que decir»

Las razones por las que me he «permitido» dejar en la espera a este blog son mis 2 nuevos retos para este 2016.

El primero comenzó hace algunos meses, pero es el que más energía me ha requerido sobre todo al principio. He podido volver a mis queridas islas afortunadas y que tanto añoraba. Un nuevo trabajo, un nuevo reto, un sector que desconocía totalmente, una organización diferente, nuevos compañeros, nuevas cosas que aprender… Cambios y más cambios, en resumen, 100% yo…

Además de eso, y como añadido, un nuevo proyecto profesional, que surgió a raíz de este mismo blog… una propuesta de colaboración inesperada que ha supuesto muchas horas delante del portátil, muchas horas de alegrías, de frustraciones, de desvelos… vamos, como la vida misma… Aún no puedo desvelar grandes detalles, pero si todo confluye según lo esperado, 2017 promete ser un gran año…  En breve os iré contando algo más…

Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE-2007)

pipesEl Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE), establece las exigencias de eficiencia energética y seguridad que deben cumplir las instalaciones térmicas en los edificios para atender la demanda de bienestar e higiene de las personas tanto en las fases de diseño, dimensionado y montaje, como durante su uso y mantenimiento.

Pero, ¿qué instalaciones térmicas tendré que considerar?

Se tendrán en cuenta todas aquellas instalaciones fijas de climatización (ventilación, refrigeración y calefacción) y de producción de agua caliente para usos sanitarios, destinadas a atender la demanda de bienestar e higiene de las personas en cualquier tipo de edificio, incluso edificios de uso industrial.

Las exigencias básicas que pretende este reglamento son, entre otras:

  • Lograr el bienestar térmico de los usuarios.
  • Delimitar los espacios de un edificio y su uso.
  • Diseñar instalaciones saludables.
  • Mantener la calidad del aire (y controlar las emisiones al medio ambiente)
  • Recuperar energía (sostenibilidad)

El documento está organizado en 2 partes bien diferenciadas. En la primera, se tratan temas generales, como por ejemplo, las condiciones administrativas de las instalación, los requisitos de las empresas instaladoras, etc.

Sin embargo, en la segunda parte ya se definen temas más técnicos. Se plantean 4 Instrucciones Técnicas (Diseño y Dimensionado; Montaje; Mantenimiento y Uso; Inspección)

A continuación, os enlazo uno de los apartados que tiene la web del Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE) referente a unas Guías  Técnicas de Ahorro y Eficiencia Energética en Climatización: Enlace – Guías IDAEguia idae-portada

Seguridad contra Incendios en los Establecimientos Industriales.

FIRE!  In Seaside . . . - 120

La legislación española que está actualmente vigente en cuanto a la seguridad contra incendios en entornos industriales es el Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el «Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales»

—-

Este reglamento tiene por objeto establecer y definir los requisitos que deben satisfacer y las condiciones que deben cumplir los establecimientos e instalaciones de uso industrial para su seguridad en caso de incendio, para prevenir su aparición y para dar la respuesta adecuada, en caso de producirse, limitar su propagación y posibilitar su extinción, con el fin de anular o reducir losdaños o pérdidas que el incendio pueda producir a personas o bienes.
—-
El documento está organizado en varios anexos. En ellos se establecen tanto los requisitos constructivos (Anexo II), como los de las instalaciones de protección contra incendios (Anexo III) que deben cumplir los estableci­mientos industriales. Estos requisitos se fijan de acuerdo a la clasificación que se realiza en el Anexo I, en función de su configuración y ubicación con relación a su entorno y del nivel de riesgo intrínseco.
 —-
Un aspecto importante a tener en cuenta a la hora de consultar este reglamento es que en distintos apartados se hace referencia a la NBE-CPI/96, norma que quedó derogada por el actual «Código Técnico de Edificación», que entró en vigor en el 2006.
—-
Además de ello, en lo que se refiere a la regulación de las condiciones que deben cumplir los aparatos, equipos ysistemas, así como su instalación y mantenimiento, además de la regulación delos instaladores y mantenedores, hay que consultar el «Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios», aprobado por el Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, y en la Orden de 16 de abril de 1998.
 —-
A continuación os enlazo un vídeo que resume los tipos de fuegos y los medios de extinción de los mismos.
  —-
Documentos de referencia:

Comunicación : Factor clave en la Prevención de Riesgos Laborales

Speaking at the Red River College Directions Business Conference!comunicacion-textoCuando se trata de transmitir información referente a seguridad en un entorno laboral, hay que evitar a toda costa las dudas o las interpretaciones.

"ES IMPRESCINDIBLE SER EFICAZ COMUNICANDO" 

Muchos pensamos que éste es es el verdadero talón de aquiles de la prevención de riesgos laborales.

"LA COMUNICACIÓN ES UN ELEMENTO ESENCIAL PARA LA SEGURIDAD"

La falta de comunicación no sólo causa accidentes sino que también genera enfermedades profesionales.

Para prevenir los problemas derivados de la comunicación, el emisor debe de tener claro cuándo, cómo y a quién debe dirigirse. Para ello, hay que definir qué información es necesaria en cada caso. No por comunicar demasiada información vamos a conseguir un mejor resultado.

A continuación, os enlazo un vídeo  muy interesante sobre este tema:

«Cómo comunicar siempre con eficacia: Ángel Lafuente» en TEDxCanarias

Resolución de conflictos.

     Los conflictos son parte del día a día, foman parte de nosotros y sobre todo, son una gran fuente de aprendizaje. Lo más importante es saberlos gestionar y aprender de ellos, porque aunque nos parezca que no nos puedan aportar nada nuevo siempre hay algo nuevo que nos puede aportar para los siguientes, sobre todo porque los conflictos son inevitables.

     Hay seis formas de tratar una situación conflictiva:

  • Escapar: O lo que es lo mismo, evitar. El conflicto no se trata y la situación sigue tal y como está o empeora. Está claro que ninguna de las partes gana nada. Se trata de un perder-perder en toda regla.
  • Luchar: En este caso tenemos un ganar-perder porque una de las personas tiene como objetivo de ganar, conquistando a su oponente y hacer valer su postura ante la resistencia de los demás.
  • Rendirse: el que cede directamente, se rinde y se retira perdiendo. Es un caso perder-ganar.
  • Eludir responsabilidades: Cuando una confrontación es demasiado para alguna de las partes, delegan la decisión a otros, que resuelven el conflicto por ellos. Con este tipo de decisiones es imposible determinar en qué punto estamos, pero hay un riesgo muy considerable de que ambas partes pierdan.
  • Llegar a un acuerdo: La idea es buscar una solución aceptable para ambas partes, aunque la misma no sea del todo ideal. Dependiendo de hacia qué lado se mueva la balanza tendremos una ganar-perder o viceversa.
  • Alcanzar un consenso: Ambas desarrollan una solución óptima para las dos partes. Es un clarísimo ganar-ganar. Ambas partes trabajan en equipo para realmente solventar el conflicto.

Fuente: Krogerus Mikael y Tschäppeler Roman (2008) «EL PEQUEÑO LIBRO DE LAS GRANDES DECISIONES» España. Editorial Alienta.

MODELO RESOLUCION DE CONFLICTOS

Realidad aumentada: uno de los futuros de la PRL

¿Sabes que la realidad aumentada puede ser una de las aplicaciones más interesantes para los prevencionistas?

La realidad aumentada consiste en crear una realidad mixta en tiempo real, mezclando elementos reales y virtuales.
La idea es añadir información virtual sobre la realidad física, de modo que a través de una pantalla (móvil, iPad, ordenador…) puedes visualizar una mezcla entre la realidad y lo virtual, puedes añadir datos de interés a lo que ves o incluso imágenes que complementen tu realidad.

¿Por qué no usar esta tecnología en el día a día de un prevencionista?

Imaginad por ejemplo, en el montaje de un andamio, que al engarchar la aplicación con un código QR podamos ver cuáles son los puntos críticos. Imaginad que cuando un mecánico vaya a reparar una máquina, pueda ver los puntos de consignación que debe aislar para aplicar LOTO. Hay muchísimos ejemplos a los que aplicar a diario esta realidad aumentada.

Fujitsu ya ha sabido sacarle partido a esto con su producto «Wearable Technology – Augmented Reality Tecnology Coupled with Weareable Devices» que funciona según la imagen siguiente:

realidad aumentadaAquí tenéis el enlace del documento original:

http://www.fmworld.net/product/phone/global/convention/mwc2014/data/fujitsu_mwc2014_14.pdf

Y para que veáis el potencial de esta herramienta, os enlace un video promocional de la BBC que utiliza esta tecnología.

¿Cuál es el perfil más adecuado para un «Prevencionista»?

prevention man¿Qué cualidades debería tener un prevencionista?

La verdad es que con el paso de los años el perfil de prevencionista ha cambiado considerablemente, aun- que, como tal, es un concepto «relativamente» novedoso y moderno.

Si partimos como base de R.D.949/1997, de 20 de junio, por el que se establece el certificado de profesionalidad de la ocupación de prevencionista de riesgos laborales (BOE nº 165 11/07/1997) en el que algunas de las tareas de los prevencionistas son, entre otras:

  • La colaboración en la implantación y desarrollo de la política de seguridad y salud marcada por la dirección, participando en su definición, puesta en marcha y difusión, para garantizar unas buenas condiciones de trabajo.
  • La promoción de la aplicación de la normativa vigente en prevención de riesgos laborales asegurando la elaboración y actualización de normas internas, para su difusión y cumplimiento.
  • La gestión del aprovisionamiento, conservación y uso de equipos de protección individual siguiendo las pautas establecidas para asegurar que se dispone de ellos en el momento y lugar adecuados.
  • La coordinación de la elaboración del plan de emergencia interno y externo (cuando la actividad así lo requiera) asistiendo a las personas competentes para cumplir con la normativa existente al respecto.
  • La coordinación de las acciones de emergencia y primeros auxilios siguiendo el plan establecido y aplicando las técnicas correspondientes para garantizar la seguridad de los trabajadores de la empresa en caso de emergencias.
  • La comprobación del etiquetado, envasado y almacenamiento de los productos químicos siguiendo la normativa vigente aplicable a la actividad, para garantizar el uso seguro de productos químicos.
  • La gestión de la señalización de seguridad mediante la adquisición, instalación y revisión de las señales correspondientes para la identificación de los riesgos y las medidas preventivas existentes en la actividad.

¿Qué cualidades se necesitan para esto?

Personalmente creo que lo fundamental para un técnico de prevención es la capacidad de adaptación. El entorno de trabajo cambia muy rápidamente y hay que estar preparado para todo tipo de situaciones (zonas atex, espacios confinados…)

También es importante ser una persona que se cuestione constantemente el día a día, que busque la mejora continua en su trabajo, que investigue nuevas alternativas, nuevos métodos…

Pero sobre todo hay que ser una persona estusiasta con la vida, entusiasta con su trabajo, que realmente crea que es una gran labor la de velar por la seguridad de los trabajadores. Asegurarse de que vuelvan a casa sanos y salvo.

Investigación de Accidentes Laborales

operario de mantenimiento¿Cómo investigo un accidente laboral?

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales en su art. 16.3 obliga al empresario a “investigar los hechos que hayan producido un daño para la salud en los trabajadores, a fin de detectar las causas de estos hechos”.

La ley sólo habla de investigar accidentes con consecuencias lesivas para los trabajadores, no obstante, es cierto que lo lógico es investigar todos los incidentes que pudieran afectar a la seguridad de los trabajadores. Me refiero sobre todo a aquellos que, aunque no se hayan materializado en accidente o primer auxilio, sí que en el caso de hacerlo tuvieran consecuencias en la seguridad de los trabajadores.

Pero ¿qué se considera «accidente de trabajo»?

La legislación española determina que un accidente de trabajo es toda lesión corporal que el trabajador/a sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena (art. 115 Ley General de la Seguridad Social (LGSS). Por lo tanto, para que un accidente tenga esta consideración es necesario:

  • Que el trabajador/a sufra una lesión corporal. Entendiendo por lesión todo daño
    o detrimento corporal causado por una herida, golpe o enfermedad. Se asimilan a la lesión corporal las secuelas o enfermedades psíquicas o psicológicas.
  • Que ejecute una labor por cuenta ajena.
  • Que el accidente sea con ocasión o por consecuencia del trabajo, es decir, que  exista una relación de causalidad directa trabajo-lesión.

¿Qué accidentes no tienen la consideración de Accidentes de Trabajo?

  • Los accidentes debidos a imprudencia temeraria del trabajador (art. 115.4b LGSS): se considera imprudencia temeraria cuando el accidentado ha actuado de manera contraria a las normas, instrucciones u órdenes dadas por el empresario de forma reiterada y notoria en materia de Seguridad e Higiene. Si coinciden riesgo manifiesto, innecesario y grave, la jurisprudencia viene entendiendo que existe imprudencia temeraria, si no será una imprudencia profesional.
  • Los debidos a fuerza mayor extraña al trabajo (art.115.4 a LGSS): es decir, cuando esta fuerza mayor sea de tal naturaleza que no guarde relación alguna con el trabajo que se realiza en el momento de sobrevenir al accidente. No constituyen supuestos de fuerza mayor extraña fenómenos como la insolación, el rayo y otros fenómenos análogos de la naturaleza.
  • Accidentes debidos a dolo del trabajador accidentado: se considera que existe dolo cuando el trabajador consciente, voluntaria y maliciosamente provoca un accidente para obtener prestaciones que se derivan de la contingencia (art. 115.4b LGSS).

La investigación de accidentes es una “técnica analítica” “a posteriori” que tiene como finalidad obtener la información más completa y precisa sobre las causas y circunstancias del accidente, mientras que el objetivo último es:

  1. Evitar que sucedan en el futuro accidentes similares.
  2. Descubrir nuevos peligros donde existan.
  3. Conducir a la implantación de medidas correctoras.

Pero esta implantación de las medidas correctoras no se debe basar únicamente en una corrección puntual de los hechos próximos que han dado lugar a ese accidente. Se debe ir más allá y se deberá revisar el sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales implantado, pues la existencia del accidente equivaldría a una no conformidad en el mismo, lo que daría origen a una revisión del sistema para detectar sus deficiencias y posibles orígenes de otros accidentes.

Documentos de referencia:

Documento INSHT – Investigación de Accidentes por el método de árbol de causas.

Manual para la investigación de accidentes laborales (OSALAN)

Miedo al fracaso

 

Tal y como decía Edison: «No he fracasado. Simplemente he descubierto diez mil alternativas que no funcionan»

¿Por qué siempre vemos el lado negativo del fracaso?

¿Por qué nos aterra tanto equivocarnos? ¿Qué nos impide avanzar?

Si buscamos en la «Real Academia Española de la Lengua» su significado, tenemos que el fracaso es un «suceso lastimoso, inapropiado y funesto» rae.es - fracaso

No voy a entrar en si es lastimoso y/o funesto porque sí, hay que reconocerlo, es cierto que nos «lastima» no conseguir lo que nos proponemos, a ninguno de nosotros nos gusta, pero…

¿ inapropiado ?

Inapropiado sería si no aprendiera más sobre mi misma, si no me enseñara sobre las consecuencias, si no me fortaleciera en futuras situaciones, si no impulsara a reaccionar, en definitiva, si no me enseñara a vivir.

En cierto que es difícil asumirlo porque las consecuencias nunca son buenas, y es verdad que quizás se ha frivolizado demasiado al respecto porque parece que es un tema de moda, pero la vida se forja a base de éxitos y fracasos y personalmente creo que para valorar los éxitos primero uno debe valorar los fracasos.

Me quedo con una frase de J.L. Borges que lo resume todo,

«Si pudiera vivir nuevamente mi vida, en la próxima trataría de cometer más errores»