Benedetti: «La gente que me gusta»

www.flickr.com/photos/36821100@N04/6842960884

Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y que lo hace. La gente que cultiva sus sueños hasta que esos sueños se apoderan de su propia realidad.

Me gusta la gente con capacidad para asumir las consecuencias de sus acciones, la gente que arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño, quien se permite huir de los consejos sensatos dejando las soluciones en manos de nuestro padre Dios.

Me gusta la gente que es justa con su gente y consigo misma, la gente que agradece el nuevo día, las cosas buenas que existen en su vida, que vive cada hora con buen ánimo dando lo mejor de sí, agradecido de estar vivo, de poder regalar sonrisas, de ofrecer sus manos y ayudar generosamente sin esperar nada a cambio.

Me gusta la gente capaz de criticarme constructivamente y de frente, pero sin lastimarme ni herirme. La gente que tiene tacto. Me gusta la gente que posee sentido de la justicia. A estos los llamo mis amigos.

Me gusta la gente que sabe la importancia de la alegría y la predica. La gente que mediante bromas nos enseña a concebir la vida con humor. La gente que nunca deja de ser aniñada. Me gusta la gente que con su energía, contagia.

Me gusta la gente sincera y franca, capaz de oponerse con argumentos razonables a las decisiones de cualquiera. Me gusta la gente fiel y persistente, que no desfallece cuando de alcanzar objetivos e ideas se trata.

Me gusta la gente de criterio, la que no se avergüenza en reconocer que se equivocó o que no sabe algo. La gente que, al aceptar sus errores, se esfuerza genuinamente por no volver a cometerlos. La gente que lucha contra adversidades. Me gusta la gente que busca soluciones.

Me gusta la gente que piensa y medita internamente. La gente que valora a sus semejantes no por un estereotipo social ni cómo lucen. La gente que no juzga ni deja que otros juzguen. Me gusta la gente que tiene personalidad.

Me gusta la gente capaz de entender que el mayor error del ser humano, es intentar sacarse de la cabeza aquello que no sale del corazón.

La sensibilidad, el coraje, la solidaridad, la bondad, el respeto, la tranquilidad, los valores, la alegría, la humildad, la fe, la felicidad, el tacto, la confianza, la esperanza, el agradecimiento, la sabiduría, los sueños, el arrepentimiento y el amor para los demás y propio son cosas fundamentales para llamarse gente.

Con gente como ésa, me comprometo para lo que sea por el resto de mi vida, ya que por tenerlos junto a mí, me doy por bien retribuido.

Transcrito tal cual de la obra de Benedetti. Es uno de los textos con los que más me identifico. En definitiva, me gusta la gente que me deja ser yo misma. Los que me conocen saben a lo que me refiero.

 

«6 sombreros para pensar» de Edward de Bono

seis-sombreros-para-pensar_portada

     Cuando nos enfrentamos a un proceso de toma de decisiones, nuestra mente comienza a contemplar una serie de razones y emociones que nos llevan a optar por una alternativa u otra. El método de los seis sombreros no hace sino reproducir, de forma más sencilla, este proceso. Cada sombrero simboliza una forma de ver, una manera específica de pensar.

  • Sombrero azul: El azul es frío, y es también el color del cielo, que está por encima de todo. El sombrero azul se ocupa del control y la organización del proceso del
    pensamiento.
  • Sombrero blanco: El blanco es neutro y objetivo. El sombrero blanco se ocupa de
    hechos objetivos y de cifras.
  • Sombrero rojo: El rojo sugiere ira, furia y emociones. El sombrero rojo da el

    punto de vista emocional. Para expresar nuestros sentimientos, sin necesidad de justificación.
  • Sombrero negro: El negro es triste y negativo. Para ser críticos de una manera negativa y pensar por qué algo no podría salir bien.
  • Sombrero amarillo: El amarillo es alegre y positivo. Al contrario que el sombrero negro, con este se intenta buscar los aspectos positivos sobre un determinado aspecto.
  • Sombrero verde: El verde es césped, vegetación y crecimiento. Abre las posibilidades creativas y está íntimamente relacionado con su idea de pensamiento lateral o divergente.

 

https://www.amazon.com/Seis-Sombreros-para-pensar-Spanish/dp/844932307X

 

«The 7 habits of highly effective people» by S.Covey

 

#1 Be proactive. Take initiave in life by realizing that your desicions (and how they align with your life’s principles) are the primary determining fector for efectiveness in your life. Take responsability for your choices and the consequences taht follow.

#2 Begin with the End in Mind. Self-discover and clarify your deeply important character values and life goals. Envision the ideal characcteristics for each of your various roles and relationships in life.

#3 Put first things first. A manager must manage his own person. Personally. And managers should implement activities that aim to reach the second habit. Convey says that rule 2 is the mental creatin and rule 3 es the physical creation-

#4 Think WIN-WIN. Genuine feelings for mutually beneficial solutions or agreements in your relationships. Value and respect people by understanding a ‘win’ for all is ultimately a better long-term resolution than if only one person in the situation had got his way.

#5 Seek first to understand, then to be understood. Use empathic listening to be genuinely influenced by a person, which comples them to reciprocate the listeninf and take an open mind to being influenced by you. This creates an atmosphere of caring, and positive problem solving.

#6 Synergize. Combine the strengths of people through positive teamwork, so as to achieve goals no one person could have done alone.

#7 Sharpen the saw. Balance and renew your resources, energy and health to create a sustainable, longterm, effective lifestyle. It primarily emphasizes exercise for physical renewal, prayer and good reading for mental renewal. It also mentions service to society for spiritual renewal.

FISH! by Stephen Lundin

 

One of my purposes for this new year 2018 is reading one book per week and write about it in my blog. This week I started with FISH! by Stephen Lundin.

The key characters Mary Jane Ramirez, a manager from an important company, and Lonnie, a fishmonger from a fish market, teach us how to transform a “toxic energy dump” into a workplace that adds value, productivity and profit to the company, creating happier workers, employers, and customers!

Following the sudden death of her husband, Mary Jane had to take a position on the 3rd floor of First Guarantee Financial.

The challenge was to transform this “toxic energy dump” into a unit that the rest of the company could work with effectively. They were the butt of all company jokes, where phone calls would go unanswered, and people could be counted on to rush to the elevators at 4.30 every day.

Mary Jane stumbled upon the Pike Place Fish Market one day during lunch. She immediately noticed the energy, enthusiasm, and interaction the market fishmongers and customers had. Lonnie taught how important is to have the courage to change, to never fear the risk of failure (the risk of doing nothing is greater than the risk of acting), to never stop learning and growing and remember you have more resources of energy, talent, and strength than you think.

The Four Practices of The FISH!

  • Choose Your Attitude: Take responsibility for how you respond to what life throws at you. Your choice affects others. Ask yourself: “Is my attitude helping my team or my customers? Is it helping me to be the person I want to be?
  • Play: Tap into your natural way of being creative, enthusiastic and having fun. Play is the spirit that drives the curious mind, as in “Let’s play with that idea!” You can bring this mindset to everything you do.
  • Make Their Day: Find simple ways to serve or delight people in a meaningful, memorable way. It’s about contributing to someone else’s life—not because you want something, but because that’s the person you want to be.
  • Be There: Be emotionally present for people. It’s a powerful message of respect that improves communication and strengthens relationships.

 

TEDx : Jia Jiang – What he learned from 100 days of rejection

 

In the process of his rejection journey, here is what he learned about rejection:

1. Handling rejection is a muscle.
If you don’t constantly work outside your comfort zone, you’ll lose it and you’ll become weak and timid.

2. Rejection is a numbers game.
Fight through enough nos and you will eventually find a yes.

3. Avoiding rejection doesn’t mean you avoid failure.
Most people believe avoiding rejection is a good thing, by avoiding something bad we’ve dodged a bullet and we are somehow net positive. That’s not true. When we shy away from rejection we reject ourselves and our ideas before the world ever has a chance to reject them. This is the worst form of rejection and, as default, we are ignored by the world.

The greatest lesson he’s learned from rejection is no matter what, don’t be ignored by the world.

Text from:

https://www.fastcompany.com/3045858/what-i-learned-from-100-days-of-rejection

Reflexiones – Nelson Mandela (1)

«La grandeza de la vida no consiste en no caer nunca sino en levantarnos cada vez que nos caemos»

   Ayer terminé de leerme el libro «Un largo camino hacia la libertad» y no quería dejar pasar la oportunidad de escribir acerca de este gran libro. Se trata de una obra autobiográfica escrita por Nelson Mandela. El libro describe su niñez, mayoría de edad, educación y 27 años en prisión. Con el régimen del apartheid Mandela era considerado como terrorista y fue encarcelado por su implicación como líder del entonces ilegal Congreso Nacional Africano.

   Mandela nos narra como durante su infancia se le inculcó que los blancos eran superiores a las otras razas y que ellos no podían hacer muchas cosas que los blancos si podían porque no estaban capacitados. Pero esta visión empieza a cambiar cuando empieza sus estudios de derecho dónde comienza a darse cuenta de que no vive en libertad y que su raza está siendo sometida a terribles injusticias. Poco a poco va introduciéndose en política para defender los derechos de su pueblo hasta que el gobierno sudafricano le prive totalmente de su libertad y lo haga prisionero. Madiba pasa 27 años de su vida en prisión. No obstante, desde la cárcel sigue con su lucha hasta el punto que tras 27 años de encarcelamiento es liberado y consigue la libertad de su pueblo, libertad por la que como él dijo en varias ocasiones quedaba mucho por hacer y que era de vital importancia las nuevas generaciones.

   Desde mi punto de vista este libro aporta muchísimo, especialmente en cuanto a aprender y conocer sobre el tema (el libro está cargado de datos, citas, fechas…). Creo que es una autobiografía indispensable en cualquier biblioteca. Vale la pena sumergirse en la vida de este personaje y descubrir así, que la libertad es un largo camino que todos debemos recorrer para construir una sociedad donde las cadenas queden en el pasado. Este libro es un pequeño resumen de una gran persona cargada de lucha y también de amor, donde las palabras pudieron más que las armas y la fraternidad más que el odio.

mandela

Me quedo con 2 frases del autor que para mí resumen muy bien la obra:

“Por poderoso que sea el miedo que siento ante las aterradoras condiciones a las que puedo enfrentarme en la cárcel, mayor es mi odio por las aterradoras condiciones a las que está sometido mi pueblo fuera de ellas en todo el país”.

 

“He dedicado toda mi vida a la lucha del pueblo africano. He combatido la dominación blanca y he combatido la dominación negra. He acariciado el ideal de una sociedad democrática y libre, en la que todas las personas convivan juntas en armonía y con igualdad de oportunidades. Es un ideal por el que espero vivir y que aspiro alcanzar. Pero, si es necesario, es un ideal por el que estoy dispuesto a morir”.

 

https://www.softandapps.info/2013/12/07/adios-nelson-mandela-infografia-tributo-este-historico-personaje/

Reflexiones – Pablo Neruda (1)

   No puedo negar que Neruda me apasiona. Ya me conquistó hace muchos años con «20 poemas de amor y una canción desesperada». Sus estrofas te hacen perder la noción del tiempo (y de algo más…)

   Destacaría el poema nº12, uno de los más conocidos. Es aquí donde la amada se consolida como la razón de ser de la existencia del poeta. Es aquí el momento en el que el poeta percibe a su amada como una realidad difícil de poseer y que genera una enorme tristeza y sufrimiento en nuestro protagonista.

Para mi corazón basta tu pecho,
para tu libertad bastan mis alas.
Desde mi boca llegará hasta el cielo
lo que estaba dormido sobre tu alma.

Es en ti la ilusión de cada día.
Llegas como el rocío a las corolas.
Socavas el horizonte con tu ausencia.
Eternamente en fuga como la ola.

He dicho que cantabas en el viento
como los pinos y como los mástiles.
Como ellos eres alta y taciturna.
Y entristeces de pronto, como un viaje.

Acogedora como un viejo camino.
Te pueblan ecos y voces nostálgicas.
Yo desperté y a veces emigran y huyen
pájaros que dormían en tu alma.

Biografía de Pablo Neruda: https://www.poemas-del-alma.com/pablo-neruda.htm

 

Las 10 caras de la innovación

Estrategias para derrotar al abogado del diablo e impulsar la creatividad en toda la organización

10 caras de la innovación

Siempre aprovecho para leer durantes esos días de lluvia en lo que apetece más quedarse en casa con un buen café que aventurarse a salir a la calle.  Estos días me cunden tanto como para leerme un libro de una sentada y este es el caso del libro que acabo de terminar: «Las diez caras de la innovación» de Tom Kelley.

Se trata de un libro que no habla del proceso de innovación en si mismo, sino de sus protagonistas, esas personas que crean y promueven la innovación.

El autor comienza hablando del temido «abogado del diablo», ese vil personaje tan temido por todos, que surge de repente en muchas de las reuniones en las que alguien presenta una nueva idea, concepto o propuesta. Algunos lo consideran el mayor asesino de la innovación en el mundo empresarial.

A raíz de este personaje, el autor plantea una serie de roles que podemos asumir en función de cómo sea nuestra actitud. Se dividen en tres grandes grupos:

PERSONAJES DEL APRENDIZAJE

El mundo está cambiando a un  ritmo acelerado y la gran idea de hoy podría ser el anacronismo de mañana. Las personas que adoptan los roles de aprendizaje son lo suficientemente humildes para cuestionar su propio punto de vista, y al hacerlo permanecen abiertas a nuevas perspectivas todos los días

  • El antropólogo: Este personaje aporta nuevos conocimientos y puntos de vista a la organización mediante la observación del comportamiento humano y la comprensión de la interacciones físicas y emocionales entre las personas y los productos, los servicios y los espacios.
  • El experimentador: Es el que modela nuevas ideas continuamente y aprende mediante un proceso de ensayo y error. Asume riesgos calculados para lograr un éxito a través de un estado de experimentación como implementación.
  • El polinizador: Este personaje explora otras industrial y culturas y después adapta los descubrimientos y revelaciones para satisfacer las necesidades particulares de su empresa.

PERSONAJES ORGANIZADORES

  • El saltador de obstáculos: Sabe que el camino hacia la innovación está lleno de dificultades y desarrolla un talento natural para superar o adelantarse a esas barreras.
  • El colaborador: Este personaje ayuda a unir a los grupos eclécticos, y por lo general hace de guía desde el centro para crear nuevas combinaciones y soluciones multidisciplinales.
  • El director: No sólo reúne a un grupo con talento, sino que contribuye a activar los talentos creativos de sus componentes.

PERSONAJES CONSTRUCTORES

  • El arquitecto de experiencias: Diseña vivencias convincentes que van más allá de la simple funcionalidad y conectan en un nivel más profundo con las necesidades latentes o expresadas para los clientes.
  • El diseñador de decorados: Crea un escenario en el que los miembros del equipo de innovación puedan trabajar mejor y transforma los entornos físicos en poderosas herramientas para influir en las conductas y actitudes.
  • El cuidador: Se basa en la metáfora del profesional de la salud para dispensar a los clientes unas atenciones que van más allá del simple servicio. Los buenos cuidadores se anticipan a las necesidades de los clientes y se muestran dispuestos a velar por éstos.
  • El narrador: Reúne la moral interna y la conciencia externa a través de historias convincentes que transmiten un valor humano fundamental o refuerzan un rasgo cultural específico.

Este libro está diseñado para ayudar a incorporar todos estos roles de la innovación al funcionamiento normal de la empresa. En un mercado global cada vez más competitivo es esencial que se aprovechen al máximo las oportunidades que nos da la innovación en el proceso de diferenciación de nuestros competidores.

Si queréis saber más sobre este libro podéis leer también este resumen de la web resumido.com

¿Qué podemos aprender de Victor Küppers?

Un compañero de trabajo en su despedida nos emocionó con un fragmento del libro «Vivir la vida con sentido» de Victor Küppers.

La historia hablaba de la importancia de la felicidad en nuestras vidas. Que sólo los años en los que se es feliz son los años que deberíamos contar.

No tardé demasiado en comprarme el libro. Ya había visto muchas de sus intervenciones en diferentes eventos y la verdad es que es una persona carismática. Sin embargo, con el libro me quedé como a medias. Es entretenido, pero me esperaba algo más «grandioso». Con esto no quiero decir que no vale la pena leerlo, es muy recomendable su lectura, pero hay que darse tiempo para filtrar la información.

Algunas de las citas que destacaría del libros son:

  • Si cada persona plantara alegría y entusiasmo en otra persona, al final éste sería un mundo lleno de locos entusiastas. Uno de los mejores propósitos de la vida es luchar por ser una persona mejor.
  • Los conocimientos son importantes y la experiencia también, pero las grandes personas lo son por su manera de ser.
  • La vida no consiste en ser el mejor o en ser mejor que los demás, sino en ser la mejor persona que uno puede llegar a ser.
  • Lo importante no son las circunstancias, lo que nos ocurre, sino nuestra percepción de lo que nos ocurre. No controlamos nuestras circunstancias, pero sí nuestra respuesta a ellas.
  • El éxito no es la base de la felicidad, pero la felicidad sí que es la base del éxito.
  • En la vida hay dos tipos de personas: los que luchan y los que lloran. Luchar no garantiza el éxito, pero llorar garantiza el fracaso.
  • No somos responsables de la cara que tenemos, pero sí somos responsables de la cara que ponemos.
  • Nuestra actitud es el prisma a través del cual interpretamos la realidad.
  • La vida se convierte en una fiesta cuando aprendes a disfrutar de las cosas ordinarias de cada día.
  • En la vida, como en el boxeo, es mejor dar que recibir.
  • No te escucho porque me interese, te escucho porque me interesas.
  • Si vas muy deprisa, si corres, te pierdes la gracia de la vida.

Si quereis indagar más, en su página web se pueden descargar muchos de sus artículos. El enlace de la web es : www.kuppers.com

Como info adicional, os dejo el enlace un vídeo de una de las charlas de Victor Küppers en el TEDx Navarra.