Reto 50 libros para el 2014

Banner Reto 50 libros

Por segundo año consecutivo, el blog «Momentos de Silencio Compatido» organiza el RETO 2014: 50 LIBROS, que consiste en leer durante el 2014 al menos 50 libros.

Es un reto fácil de conseguir, lo interesante es superarlo… Da igual el número de páginas, el idioma, si es en formato digital o en papel, lo que queráis. Pero hay que conseguir leer 50 libros.

La intención es compartir que estáis leyendo y vuestras impresiones a través de #leoycomparto o #reto50libros.

Dicho todo esto, nos sumamos al reto, y empezamos el año leyendo:«Gótico carpintero», de William Gaddis. Os dejo el enlace de la crítica por la que decanté por este libro: Gótico Carpintero_librosyliteratura.es

Recomendación de la semana: «No más Cuentos Chinos»

nomascuentoschinos

NO MÁS CUENTOS CHINOS

Título: No más cuentos chinos

Autores: YingYing Zhang – Ignacio Olivares

Editorial: Actualia Editorial

ISBN: 978-84-940563-1-4

Páginas: 214

SINOPSIS:

“Me suena a chino”, “trabajar como un chino”, “made in China”, “imitación china”… Este libro recoge, a través de ejemplos prácticos, los 10 tópicos más populares sobre la cultura y la economía china pensados para eliminar las barreras culturales entre España y el gigante asiático. Lo que hace diferente a No más cuentos chinos, además de lo novedoso del tema, es que ofrece una doble perspectiva al estar escrito por una china y un español.

 

Buscando el libro «Naranjas de la China» de  Julio Arias, encontré este por casualidad. El título me llamó la atención. Leí la contraportada y no lo dudé. La primera vez que lo leí me lo acabé en poco más de 3 días, pero es de esos libros cuya información es sólo el comienzo. Lo relees, lo investigas, amplias información…

En el libro se desmontan paso a paso diez de los tópicos más conocidos sobre el mundo chino y su forma de hacer negocios. Desde el “me suena a chino” a “trabajar como un chino” o a “los mil trescientos millones de potenciales consumidores chinos” sin olvidar la “imitación china” o “el legalismo vs confucianismo”. Se analiza, de forma muy amena, a través de casos prácticos y experiencias empresariales, las diferencias culturales que provocan muchos malos entendidos tanto para empresarios chinos como españoles. Al final, los tópicos en multitud de ocasiones se convierten en barreras culturales difíciles de superar y se generan precisamente por la falta de conocimiento o de saber entender al otro y aceptar sus diferencias.

Dicho por sus autores:

“Siempre nos ha llamado la atención la escasa relación empresarial entre España y China en comparación con la de otros países, más vinculados con el nuestro. Una de las razones es la falta de conocimiento mutuo entre ambos países.

“Hemos escrito este libro con la intención de contribuir a eliminar esta barrera cultural porque creemos que, detrás de unos pocos tópicos, China representa grandes oportunidades para empresarios españoles con espíritu emprendedor.”

Entrevista a Yingying Zhang, coautora de «No más cuentos chinos»

Lean Thinking… (again)

Large_leanth

I’ll never get tired of reading this book once and again. It’s great!

I always learn anything more after reading again. It’s like a road without an end. There is always something more.

And now, as usual, a video of James Womack (for those who don’t know the book, one of its writers)
Very interesting speech!

24 de Octubre : Día Internacional de las Bibliotecas

Hoy se celebra el Día Internacional de las Bibliotecas. Esta fecha fue elegida para recordar la destrucción de la Biblioteca de Sarajevo, en el año 1992 durante el conflicto de los Balcanes y se conmemora en España gracias a la iniciativa que tuvo al respecto la Asociación de Amigos del Libro Infantil y Juvenil.

Vedran Smailović tocando el violonchelo en las ruinas de la Biblioteca Nacional de Sarajevo.

En la noche del 25 de agosto de 1992, la biblioteca fue atacada en cuatro puntos diferentes y alcanzada por 25 proyectiles incendiarios. 40 bombas fueron lanzadas en las calles vecinas imposibilitando salvamento alguno. En pocos minutos,  el rugido de las llamas ensordeció el lugar. Todos los bibliotecarios y muchísimos voluntarios acudieron en seguida y formaron una desesperada cadena para rescatar los libros. Hubo personas que incluso, perdieron la vida en ello. Tristeza, frustación, rabia, impotencia…

De los casi millón y medio de volúmenes, sólo quedaron  las cenizas. Solo un 10 % de los documentos escapó a la destrucción. Los restos ennegrecidos de todolo demás, de un valor cultural e histórico incalculable, flotaron sobre la ciudad durante los días siguientes.

«el cielo estaba oscurecido por el humo de los libros, páginas calcinadas se levantaban en el aire, flotaban por un instante y volvían a caer como una nieve negra por toda la ciudad»

Leyendo el Blog del «Rincón del Bibliotecario» encontré este documento: «Cuando la memoria se convierte en cenizas…» Impresionante. Se trata de un documento que relata cómo muchas guerras acaecidas durante el siglo XXI nos han ido quitando parte de nuetra memoria, la memoria de todos nosotros, porque tal y como se cita en el texto «destruir la memoria significa despojar a un individuo o a un grupo de su principal herramienta para darle sentido a su presente, pues el ser humano necesita extraer de su pasado las respuestas necesarias para comprender su actualidad y actuar en la construcción de su porvenir».

“Sabemos que la pérdida de la memoria hipoteca el futuro. Quien no pueda aprender del pasado queda condenado a aceptar el futuro sin poder imaginarlo” (Eduardo Galeano, escritor uruguayo)

Una guerra no implica solamente apoderarse de bienes, personas y territorios: también necesita borrar la memoria del oponente, sus recuerdos, las razones que sustentan su identidad y lo empujan a resistir, a luchar, a vivir. En este sentido, la destrucción de bibliotecas, museos y archivos no sólo es un objetivo de guerra: es una estrategia de destrucción.

Respecto a la destrucción de la Biblioteca de Sarajevo, os dejo también el enlace de un documental de TVE que lo relata de una forma magistral, a mi juicio.

Volviendo a la actualidad, creo que no hay dudas de que corren malos tiempos para la inversión en cultura y entre todos debemos aprovechar la ocasión que nos presta esta celebración para concienciar al resto de la ciudadanía  y reinvidicar el papel que desarrolla el servicio público de préstamos de libros.

Una biblioteca es, por encima de todo, un conjunto de servicios que se ofrecen a una comunidad. Sin duda, esta fecha debiera servirnos para recordar que las bibliotecas públicas son una pieza imprescindible en el desarrollo de cualquier sociedad democrática, y más en estos tiempos, en los que muchos de los cambios en nuestro día a día son tan fugaces que casi no somos concientes de ello.
Las bibliotecas públicas son una institución cultural básica e imprescindible, como un espacio de socialización y de intercambio de ideas, que busca facilitar el acceso a la información y el conocimiento a toda la ciudadanía sin exclusiones.  Son «los nuevos espacios públicos del conocimiento»
Pero para que se sea un espacio público en el que podamos aprovechar todos los conocimientos que nos brinda, tenemos que hacer de las bibliotecas «espacios  vivos». No se trata de disponer de un gran local, ni de los mejores equipamientos, ni de un magnífico fondo documental o ni de las herramientas más modernas para el tratamiento y el acceso a la información. Se necesitan lectores, personas que realmente dan sentido a las bibliotecas.

Y para terminar, permitidme una recomendación más. Leyendo el blog «Bibliospectiva» descubrí un nuevo libro, que justo hace nada, acabo de terminar de leer.

«Las bibliotecas del mundo antiguo», de Lionel Casson

Merece la pena leerlo, es un libro que engancha, sobre todo para aquellos a los que les guste la historia y los libros. Aborda el tema de las bibliotecas en la antigüedad de una forma bastante exhaustiva. Te enseña cómo eran las formas de organización de las primeras bibliotecas, cómo se adquirían y se publicaban los libros en el mundo grecoromano, quiénes eran sus usuarios y cómo la Cristiandad transformó la naturaleza de estas instituciones.

«La Consultora» de Javier Uriz

LA CONSULTORA

Título: La Consultora

Autor: Javier Uriz

Editorial: Alienta Editorial (Grupo Planeta)

ISBN: 978-84-92414-38-3

Páginas: 383

SINOPSIS:

María Begino es una joven consultora a quien se ha encomendado una misión imposible. Decidida a realizarla a pesar de todo, deberá adoptar una segunda personalidad e infiltrarse en la empresa cliente, ayudada por un antiguo amante francés y un profesor de Psicología suizo, con quienes formará un “ménage à trois” muy especial. Con su doble identidad descubrirá la realidad profunda de la empresa y de los dramas humanos que conviven en ella, desde el Consejero Delegado hasta el obrero eventual. Asimismo, las angustias, sorpresas y sobresaltos de su nueva vida la llevarán a tomar conciencia de una realidad profunda e inquietante: la vacuidad de su vida oficial, de su matrimonio y de su carrera profesional. Una dramática y excitante aventura no exenta de humor, que engancha desde las primeras páginas y que, divirtiéndole, conduce al lector a reflexionar sobre sí mismo y a conocer mejor el paisaje que le rodea en su propio mundo profesional.

La verdad es que el libro lo elegí por la portada, simplemente me llamó la atención. La temática no es nueva, al contrario, últimamente la consultoría se ha convertido en un tema comodín. No obstante, a pesar de que ya se ha escrito mucho sobre el tema, el libro engancha, no es el típico libro de management, hila una historia real con aspectos más teóricos, sobre todo en cuanto a recursos humanos.

Es una novela realista que nos enseña los entresijos de una «empresa cualquiera» caracterizada por la desconfianza entre la dirección y su personal, en la que los intereses de unos pocos prevalecen sobre los objetivos generales de la empresa.

Se pone de manifiesto que los problemas de muchas empresas y su pérdida de competitividad se debe, más que a la crisis que vivimos, a la pervivencia de un modelo empresarial obsoleto y dilapidador de los mejores recursos, los humanos. La crisis sólo lo ha puesto en evidencia. A lo largo del texto, se define lo que podemos llamar el “nuevo modelo productivo” del que todos hablan pero nadie precisa. De hecho, las ideas de este nuevo modelo que la protagonista intenta trasmitir como una solución a la situación a la dirección son rechazadas taxativamente por la misma.

Otros enlaces sobre Javier Uriz,

«El futuro de la empresa pasa por liberar el talento de los empleados» (Negocios en Navarra)

“Sustituir jerarquía por liderazgo, escucha y equipo” (Asociación Navarra de Empresas Laborales)

«Los diez retos de Silvia» TopTenHRS.

Título: Los diez retos de Silvia

Autor: Varios (J.Cagigas, E. de Andrés, C. Espinosa, P. Fajardo…)

Editorial: Libros de Cabecera

ISBN: 978-84-938303-6-6

Páginas: 304

SINOPSIS:

Silvia, una joven directiva de recursos humanos recién incorporada a su empresa, debe afrontar diez situaciones críticas para la gestión de personas en tiempos difíciles. Para ello, se apoyará en los mejores expertos de recursos humanos quienes, con su experiencia, le ayudarán a superarlas con éxito a través de diez piezas magistrales que cubren aspectos como la selección, la política retributiva, la gestión del compromiso, la evaluación del rendimiento, el desarrollo directivo, la cohesión del equipo directivo, la gestión del cambio, la retención del talento, el outplacement y la comunicación interna.
Este libro está dirigido a empresarios, directivos, profesionales de recursos humanos, y, en general, a todos aquellos que se enfrentan a la responsabilidad.

Independientemente de si trabajas o no en el departamento de rrhh o si gestionas o no a personas en tu quehacer diario, es un libro que vale la pena leerlo. Es claro, directo y muy práctico. Los 10 retos a los que se enfrenta la protagonista hacen que te metas de lleno en el papel. Se trata de un libro que te obliga a reflexionar sobre algunos de los aspectos más comunes en la actualidad relacionados con los recursos humanos.

Otra de las razones por las que merece ser leído es que ha sido redactado de forma didáctica, para su mayor comprensión. Cada reto se estructura de la misma forma: una presentación inicial del reto, el planteamiento de unas cuestiones y la solución de la mismas, destacándose las ideas claves con las que el lector tiene que quedarse. Además, no hace falta leerlo de forma secuencial. Cada reto es independiente, lo que lo hace un libro que se puede leerse y releerse tantas  veces como se quiera y en cualquier momento.

Los retos a los que debe enfrentarse Silvia son los siguientes:

  • Reto 1: Captación de talento directivo: estrategias y aliados.
  • Reto 2: La alineación estratégica de la retribución.
  • Reto 3: Motivación, ilusión y compromiso en tiempos de cambio
  • Reto 4: El eterno problema de la evaluación
  • Reto 5: El desarrollo de la eficacia directiva
  • Reto 6: El trabajo en equipo en la alta dirección: los seis factores clave de éxito.
  • Reto 7: La gestión de personas en tiempos de turbulencias.
  • Reto 8: Claves para la retención del talento.
  • Reto 9: Carrera profesional y outplacement.
  • Reto 10: Hablando se entiende la gente: la comunicación interna.

Creo que de todos me quedaría con el 4 y el 10. El reto nº4 porque creo que, tal y como expone el libro, «para mejorar el rendimiento de las personas, debemos centrarnos en las funciones que la misma desempeña mejor» y para ello hay que tener una imagen real del desempeño, que nos la dá la evaluación de puestos.

Respecto al reto nº1o, creo firmemente que sin una comunicación interna eficaz en la empresa, jamás conseguiremos un equipo comprometido y proactivo, por lo que no conseguiremos que se cumplan adecuadamente los objetivos empresariales marcados por nuestra organización.

A continuación, os dejo la entrevista que «El Foro de Recursos Humanos» a Jorge Cagigas, uno de los autores del libro.

Destacar de la entrevista que habrá un segundo libro. Quedamos a la espera ;-)

«La Vida Secreta de los Edificios» de Edward Hollis.

Título: La vida secreta de los edificios.

Autor: Edward Hollis

Editorial: Siruela

Género: Arquitectura

ISBN: 9788498415865

Páginas:396

SINOPSIS:

Un edificio nace con la expectativa de permanecer para siempre, pero un edificio es un ser voluble: es habitado y modificado, y su existencia habla de una constante y curiosa transformación. Edward Hollis vuelve a imaginar la historia de la arquitectura de una forma radical y hace un seguimiento de trece edificios para revelarnos la historia oculta del Partenón y la Alhambra, de la catedral de Gloucester y Santa Sofía, de Sans Souci y Notre Dame de París, del Templo Malatestiano y Loreto. Pero también explora monumentos recientes, desde los legendarios Hulme Crescents de Manchester hasta el Muro de Berlín y los parques temáticos de fibra de vidrio de Las Vegas.

Nuestra historia personal está contenida en edificios. La de la humanidad, también. Especial atención a aquellas construcciones en las que hubo una confluencia de culturas. El autor del libro intenta acercarnos a aquellos que no somos arquitectos la biografía de muchos edificios o construcciones que forman parte de la humanidad y que han supuesto un referente para todos. Algunos de los ejemplos que se citan en el libro son el Muro de la Lamentaciones, La Alhambra de Granada, el Muro de Berlin…

Entre todos los edificios, destacar la historia de la Alhambra, por eso de que es la construcción que nos queda más cerca. El autor la define como una “una rareza exótica”. Su historia arranca Boabdil, sigue con los Reyes Católicos y se detiene especialmente en Carlos V. De él cuenta con detalles cómo pasó aquí su luna de miel y cómo después se convirtió para el emperador en un refugio exótico de infinitos secretos… Luego ya se sabe, cayó en un estado de deterioro del que resurgió a finales del XIX gracias a la fama que le dieron escritores y artistas.

Otra historia con la que uno no se queda indiferente es con la del Partenón. Se explica las veces que fue destruido, tres en total, sin contar el terrible terremoto que en 1894 acabó derribando sus columnas de mármol. Llega al presente, que sitúa en 1975, año en el que arrancan las discusiones sobre qué hacer con él. Desde remplazar los restos con réplicas de vidrio hasta no hacer nada. Once años de discusiones hicieron falta para decidir que lo mejor era destruirlo y levantar una réplica, que debía de haberse acabado en 2010, más de 20 siglos después de su construcción. ¿Qué fue de ese proyecto?

Este libro recorre con todo lujo de detalles la historia de la arquitectura universal . Edward Hollis explica que solamente se relatan historias de monumentos y no de otro tipo de edificios en base a la teoría de Adolf Loos, que dice que la arquitectura no tiene el origen en la vivienda, sino en el monumento, porque al fin y al cabo es lo que perdura en la historia. Y es eso lo que relata. Tal y como comenta el autor: “Este es un libro de cuentos sobre la vida que llevan los edificios”

Rework, de J.Fried & D.Heinemeier

 Título: Rework

Autor: J.Fried & D.Heinemeier

Editorial: Vermilion London

ISBN: 978-00-91929-78-7

Páginas: 279

SINOPSIS:

Most business books give you the same old advice: Write a business plan, study the competition, seek investors, yadda yadda. If you’re looking for a book like that, put this one back on the shelf. Rework shows you a better, faster, easier way to succeed in business. Read it and you’ll know why plans are actually harmful, why you don’t need outside investors, and why you’re better off ignoring the competition. The truth is, you need less than you think. You don’t need to be a workaholic. You don’t need to staff up. You don’t need to waste time on paperwork or meetings. You don’t even need an office. Those are all just excuses. What you really need to do is stop talking and start working. This book shows you the way. You’ll learn how to be more productive, how to get exposure without breaking the bank, and tons more counterintuitive ideas that will inspire and provoke you. With its straightforward language and easy-is-better approach, Rework is the perfect playbook for anyone who’s ever dreamed of doing it on their own. Hardcore entrepreneurs, small-business owners, people stuck in day jobs they hate, victims of «downsizing,» and artists who don’t want to starve anymore will all find valuable guidance in these pages.

REWORK, CHANGE THE WAY YOU WORK FOREVER.

Me encantó el libro, aunque me duró más bien poco… la verdad es que se lee en 3 o 4 horas, no mucho más… Pero me ha gustado sobretodo porque puedo leerlo una y otra vez. No es un libro que se tenga que leer de principio a fin. No, todo lo contrario, puedes empezar por donde quieras…

Realmente me inspira muchísimo. Te recarga las pilas. Me he sentido totalmente identificada con lo leído. Cuando lo compré había leído muchas críticas buenas sobre el libro. Además, la gestión empresarial es un tema que me  gusta particularmente.

Es un libro que está especialmente diseñado para aquellos que arrancan una empresa, pero también es interesante para los que nos cuestionamos todo. Trata de resumir en forma de «recetas» como si un «libro de cocina» se tratara, los principales aspectos a la hora de gestionar una pequeña empresa. Se muestra una visión diferente de la gestión de pymes . Estoy de acuerdo con la mayoría de los «conceptos» del libro. Sin embargo, algunos de ellos no son del todo aplicables a la mayoría de las empresas actuales, por lo que hay que ser cauteloso a la hora de aplicar al pie de la letra todo lo que recomienda el texto.

De las casi 90 ideas, personalmente, me quedo con las siguientes:

  • Ignora el mundo real: no dejes a pesimistas y derrotados hundirte en su miseria. El mundo siempre está cambiando. Tú también puedes ser parte de ello.
  • Adicción al trabajo: Más horas en el trabajo no implica ni más resultados ni mejores.
  • Empieza por hacer algo: lo que haces es lo que importa. Las ideas solo producen algo cuando están ejecutadas con maestría.
  • No tener tiempo no es una excusa: Y tampoco existe el momento ideal para empezar con una actividad.
  • Menos es más: tener limitaciones en recursos, tiempo y personal resulta ser bueno para la creatividad.
  • Decidir es avanzar: no pospongas decisiones creyendo que más adelante serán más fácil de tomar. Sencillamente no ocurrirá.
  • Experimenta tú mismo: Solo así sabrás cómo enfocarte a lo que realmente importa a tus clientes.
  • Las interrupciones son el enemigo de la productividad.
  • A nadie les gustan las flores de plástico: muéstrate como eres, a la gente les gusta la realidad y tener defectos es real.
  • Los años de experiencia no significan nada: depende de cómo uno hace las cosas, no del tiempo que lo lleva haciendo.
  • Sé tú mismo: No te escondas detrás de falsas apariencias inspiradas en el mundo de las grandes empresas.
  • Las ideas nunca mueren, pero la inspiración para realizarlas caduca: actúa hoy mismo.

Y para terminar, os dejo el vídeo de Jason Fried en TEDxMidwest sobre «Why work doesn’t happen at work?»

Otros enlaces que he encontrado interesantes referente a Rework:

«Cuando Rework encontró a Twitter» (www.ingresosalcuadrado.com)

«Rework: Staying late» (www.youtube.com)

«Rework: Conference Call Meeting» (www.youtube.com)

«Cartas a una joven matemática» de Ian Stewart.

Título: Cartas a una joven matemática.

Autor: Ian Stewart

Editorial: Crítica (Barcelona)

Género: Epistolar

ISBN: 9788474239720

Páginas: 230

SINOPSIS:

Del renombrado matemático y escritor Ian Stewart, una exploración profunda y animada sobre por qué importan las matemáticas. Todo aquello que Stewart hubiera querido saber cuando era estudiante y joven académico: qué son las matemáticas por qué vale la pena practicarlas, relación entre la lógica y la prueba, el papel de la belleza en el pensamiento matemático, cómo sobrellevar las peculiaridades de la comunidad matemática, etc.

Puede que no exista un lenguaje tan universal como las matemáticas. En la mayoría de los casos no somos conscientes de que «las matemáticas son una de las actividades humanas más vitales, pero también una de las menos apreciadas, y la menos comprendida».

Este libro reúne las cartas enviadas por el autor a una estudiante imaginaria llamada Meg que se plantea estudiar matemáticas en la universidad. Un total de 21 cartas en las que se narra el origen y la evolución de las matemáticas, como es de suponer. Pero más allá de lo evidente, también se describe cómo piensan los matemáticos, cómo estudiar o enseñar matemáticas. Incluso, en una de las cartas se plantea si Dios es matemático, concluyendo tras el análisis de la simetría de la naturaleza, que se trata de un dios geómetra.

A lo largo del texto no sólo se explica el proceso desde que te matriculas en la facultad hasta que profesionalmente te dedicas a ello, sino también se exponen algunas de las cuestiones más conocidas sobre las matemáticas, como por ejemplo, el teorema de Fermat, los números primos, el teorema de Pitágoras, las acuaciones diferenciales, entre otros, pero siempre con un toque personal. Encandila la forma en la que el autor saca lo más bello de lo inimaginable, por ejemplo, de las ecuaciones, que considera exquisitamente elegantes.

Queda patente en el libro la pasión de Steward por las matemáticas con frases como «Las matemáticas son la actividad más creativa del planeta» o «Mucho de nuestro mundo sería imposible sin las matemáticas».

Una de las cartas que más disfruté leyendo fue la nº7 «Cómo aprender matemáticas». Me encanta la forma en la que ha enfocado el papel que juega el profesor en el aprendizaje de esta ciencia. Me quedo con una frase : «El mundo es complicado y caótico, con muchos cabos sueltos, y la tarea del profesor consiste en imponer orden en la confusión, y convertir un conjunto desordenado de episodios en una historia coherente.»