Benedetti: «La gente que me gusta»

www.flickr.com/photos/36821100@N04/6842960884

Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y que lo hace. La gente que cultiva sus sueños hasta que esos sueños se apoderan de su propia realidad.

Me gusta la gente con capacidad para asumir las consecuencias de sus acciones, la gente que arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño, quien se permite huir de los consejos sensatos dejando las soluciones en manos de nuestro padre Dios.

Me gusta la gente que es justa con su gente y consigo misma, la gente que agradece el nuevo día, las cosas buenas que existen en su vida, que vive cada hora con buen ánimo dando lo mejor de sí, agradecido de estar vivo, de poder regalar sonrisas, de ofrecer sus manos y ayudar generosamente sin esperar nada a cambio.

Me gusta la gente capaz de criticarme constructivamente y de frente, pero sin lastimarme ni herirme. La gente que tiene tacto. Me gusta la gente que posee sentido de la justicia. A estos los llamo mis amigos.

Me gusta la gente que sabe la importancia de la alegría y la predica. La gente que mediante bromas nos enseña a concebir la vida con humor. La gente que nunca deja de ser aniñada. Me gusta la gente que con su energía, contagia.

Me gusta la gente sincera y franca, capaz de oponerse con argumentos razonables a las decisiones de cualquiera. Me gusta la gente fiel y persistente, que no desfallece cuando de alcanzar objetivos e ideas se trata.

Me gusta la gente de criterio, la que no se avergüenza en reconocer que se equivocó o que no sabe algo. La gente que, al aceptar sus errores, se esfuerza genuinamente por no volver a cometerlos. La gente que lucha contra adversidades. Me gusta la gente que busca soluciones.

Me gusta la gente que piensa y medita internamente. La gente que valora a sus semejantes no por un estereotipo social ni cómo lucen. La gente que no juzga ni deja que otros juzguen. Me gusta la gente que tiene personalidad.

Me gusta la gente capaz de entender que el mayor error del ser humano, es intentar sacarse de la cabeza aquello que no sale del corazón.

La sensibilidad, el coraje, la solidaridad, la bondad, el respeto, la tranquilidad, los valores, la alegría, la humildad, la fe, la felicidad, el tacto, la confianza, la esperanza, el agradecimiento, la sabiduría, los sueños, el arrepentimiento y el amor para los demás y propio son cosas fundamentales para llamarse gente.

Con gente como ésa, me comprometo para lo que sea por el resto de mi vida, ya que por tenerlos junto a mí, me doy por bien retribuido.

Transcrito tal cual de la obra de Benedetti. Es uno de los textos con los que más me identifico. En definitiva, me gusta la gente que me deja ser yo misma. Los que me conocen saben a lo que me refiero.

 

«The 7 habits of highly effective people» by S.Covey

 

#1 Be proactive. Take initiave in life by realizing that your desicions (and how they align with your life’s principles) are the primary determining fector for efectiveness in your life. Take responsability for your choices and the consequences taht follow.

#2 Begin with the End in Mind. Self-discover and clarify your deeply important character values and life goals. Envision the ideal characcteristics for each of your various roles and relationships in life.

#3 Put first things first. A manager must manage his own person. Personally. And managers should implement activities that aim to reach the second habit. Convey says that rule 2 is the mental creatin and rule 3 es the physical creation-

#4 Think WIN-WIN. Genuine feelings for mutually beneficial solutions or agreements in your relationships. Value and respect people by understanding a ‘win’ for all is ultimately a better long-term resolution than if only one person in the situation had got his way.

#5 Seek first to understand, then to be understood. Use empathic listening to be genuinely influenced by a person, which comples them to reciprocate the listeninf and take an open mind to being influenced by you. This creates an atmosphere of caring, and positive problem solving.

#6 Synergize. Combine the strengths of people through positive teamwork, so as to achieve goals no one person could have done alone.

#7 Sharpen the saw. Balance and renew your resources, energy and health to create a sustainable, longterm, effective lifestyle. It primarily emphasizes exercise for physical renewal, prayer and good reading for mental renewal. It also mentions service to society for spiritual renewal.

TEDx : Jia Jiang – What he learned from 100 days of rejection

 

In the process of his rejection journey, here is what he learned about rejection:

1. Handling rejection is a muscle.
If you don’t constantly work outside your comfort zone, you’ll lose it and you’ll become weak and timid.

2. Rejection is a numbers game.
Fight through enough nos and you will eventually find a yes.

3. Avoiding rejection doesn’t mean you avoid failure.
Most people believe avoiding rejection is a good thing, by avoiding something bad we’ve dodged a bullet and we are somehow net positive. That’s not true. When we shy away from rejection we reject ourselves and our ideas before the world ever has a chance to reject them. This is the worst form of rejection and, as default, we are ignored by the world.

The greatest lesson he’s learned from rejection is no matter what, don’t be ignored by the world.

Text from:

https://www.fastcompany.com/3045858/what-i-learned-from-100-days-of-rejection

Reflexiones – Pablo Neruda (1)

   No puedo negar que Neruda me apasiona. Ya me conquistó hace muchos años con «20 poemas de amor y una canción desesperada». Sus estrofas te hacen perder la noción del tiempo (y de algo más…)

   Destacaría el poema nº12, uno de los más conocidos. Es aquí donde la amada se consolida como la razón de ser de la existencia del poeta. Es aquí el momento en el que el poeta percibe a su amada como una realidad difícil de poseer y que genera una enorme tristeza y sufrimiento en nuestro protagonista.

Para mi corazón basta tu pecho,
para tu libertad bastan mis alas.
Desde mi boca llegará hasta el cielo
lo que estaba dormido sobre tu alma.

Es en ti la ilusión de cada día.
Llegas como el rocío a las corolas.
Socavas el horizonte con tu ausencia.
Eternamente en fuga como la ola.

He dicho que cantabas en el viento
como los pinos y como los mástiles.
Como ellos eres alta y taciturna.
Y entristeces de pronto, como un viaje.

Acogedora como un viejo camino.
Te pueblan ecos y voces nostálgicas.
Yo desperté y a veces emigran y huyen
pájaros que dormían en tu alma.

Biografía de Pablo Neruda: https://www.poemas-del-alma.com/pablo-neruda.htm

 

Resolución de conflictos.

     Los conflictos son parte del día a día, foman parte de nosotros y sobre todo, son una gran fuente de aprendizaje. Lo más importante es saberlos gestionar y aprender de ellos, porque aunque nos parezca que no nos puedan aportar nada nuevo siempre hay algo nuevo que nos puede aportar para los siguientes, sobre todo porque los conflictos son inevitables.

     Hay seis formas de tratar una situación conflictiva:

  • Escapar: O lo que es lo mismo, evitar. El conflicto no se trata y la situación sigue tal y como está o empeora. Está claro que ninguna de las partes gana nada. Se trata de un perder-perder en toda regla.
  • Luchar: En este caso tenemos un ganar-perder porque una de las personas tiene como objetivo de ganar, conquistando a su oponente y hacer valer su postura ante la resistencia de los demás.
  • Rendirse: el que cede directamente, se rinde y se retira perdiendo. Es un caso perder-ganar.
  • Eludir responsabilidades: Cuando una confrontación es demasiado para alguna de las partes, delegan la decisión a otros, que resuelven el conflicto por ellos. Con este tipo de decisiones es imposible determinar en qué punto estamos, pero hay un riesgo muy considerable de que ambas partes pierdan.
  • Llegar a un acuerdo: La idea es buscar una solución aceptable para ambas partes, aunque la misma no sea del todo ideal. Dependiendo de hacia qué lado se mueva la balanza tendremos una ganar-perder o viceversa.
  • Alcanzar un consenso: Ambas desarrollan una solución óptima para las dos partes. Es un clarísimo ganar-ganar. Ambas partes trabajan en equipo para realmente solventar el conflicto.

Fuente: Krogerus Mikael y Tschäppeler Roman (2008) «EL PEQUEÑO LIBRO DE LAS GRANDES DECISIONES» España. Editorial Alienta.

MODELO RESOLUCION DE CONFLICTOS

Miedo al fracaso

 

Tal y como decía Edison: «No he fracasado. Simplemente he descubierto diez mil alternativas que no funcionan»

¿Por qué siempre vemos el lado negativo del fracaso?

¿Por qué nos aterra tanto equivocarnos? ¿Qué nos impide avanzar?

Si buscamos en la «Real Academia Española de la Lengua» su significado, tenemos que el fracaso es un «suceso lastimoso, inapropiado y funesto» rae.es - fracaso

No voy a entrar en si es lastimoso y/o funesto porque sí, hay que reconocerlo, es cierto que nos «lastima» no conseguir lo que nos proponemos, a ninguno de nosotros nos gusta, pero…

¿ inapropiado ?

Inapropiado sería si no aprendiera más sobre mi misma, si no me enseñara sobre las consecuencias, si no me fortaleciera en futuras situaciones, si no impulsara a reaccionar, en definitiva, si no me enseñara a vivir.

En cierto que es difícil asumirlo porque las consecuencias nunca son buenas, y es verdad que quizás se ha frivolizado demasiado al respecto porque parece que es un tema de moda, pero la vida se forja a base de éxitos y fracasos y personalmente creo que para valorar los éxitos primero uno debe valorar los fracasos.

Me quedo con una frase de J.L. Borges que lo resume todo,

«Si pudiera vivir nuevamente mi vida, en la próxima trataría de cometer más errores»

 

¿Cuánto te pagaron por renunciar a tus sueños?

87228_B_UITA.1Sheet_R2.inddComo decía en una de mis entradas anteriores, en esos días de lluvia en dónde es casi imposible salir, lo mejor es leer un buen libro o ver alguna película en modo manta + café. Ayer por la tarde fue de esos días y decidimos ver «Up in the air«.

A priori, sin saber nada de ella, pensábamos que iba a ser la típica película romántica, pero nos sorprendió gratamente, tanto, que el debate nos duró toda la tarde. Personalmente me he quedado con buen sabor de boca, es agradable, cercana, inteligente, profunda, graciosa y sobre todo, muy humana. Me encanta este tipo de cine porque busca que el público no se quede indiferente, que reflexione sobre sobre la vida, sobre su entorno, sobre la sociedad…

Por lo extenderme demasiado, la película relata la historia de Ryan Bringhman (George Clooney), que es la estrella de una empresa que es contratada por otras para despedir a sus empleados. Por esta razón, pasa sus días viajando en avión y considera los aeropuertos como su verdadera casa. No ve prácticamente a su familia y no cree en las relaciones de pareja estables. Pero, cuando una joven compañera de trabajo, Natalie Keener (Anna Kendrick) propone un nuevo modo de despido en el que no hace falta viajar, todo se complica y Ryan se opone. Entonces, su jefe toma una decisión: Ryan tiene dos meses para demostrar que, pese a los gastos, la empresa debe continuar con los viajes, llevando consigo a su nueva compañera.

A lo largo de las casi 2h de película se tratan muchísimos temas relacionados con el trabajo, la vida misma y nuestra actitud ante la misma. La verdad es que la historia no tiene desperdicio. Las conclusiones que me han quedado se resumen en lo siguiente:

  • Nuestras posesiones materiales representan un lastre que nos ata y esclaviza, haciéndonos cargar con un peso demasiado grande que nos resta movilidad. Moverse es vivir y por ello deberíamos prescindir de todo aquello material que nos lo impide.
  • Las nuevas tecnologías no son siempre la solución. En ocasiones, la tecnología despersonaliza la sociedad, llevándose consigue valores que son vitales para las personas.
  • Las relaciones personales nos aportan mucho y son esenciales para nuestro desarrollo como personas. Pueden ser la fuente de lo mejor y también de lo peor, por eso es extremadamente importante que seamos fiel a nuestros principios.
  • Las expectativas y los juicios de los demás sobre nuestro comportamiento nos condicionan, y debemos librarnos de ello si queremos vivir acorde a lo que somos y queremos ser.
  • Todos tenemos la necesidad de estrechar lazos, de afecto y de amor, pero también tenemos la necesidad de independencia y libertad. Realmente lo difícil es equilibrar la balanza entre ambas para no llegar a una extrema dependencia o al aislamiento y la soledad.

En general la película tiene grandes momentos, pero personalmente me quedo con el siguiente: ¿Cuánto te pagaron por renunciar a tus sueños?

¿Qué podemos aprender de Victor Küppers?

Un compañero de trabajo en su despedida nos emocionó con un fragmento del libro «Vivir la vida con sentido» de Victor Küppers.

La historia hablaba de la importancia de la felicidad en nuestras vidas. Que sólo los años en los que se es feliz son los años que deberíamos contar.

No tardé demasiado en comprarme el libro. Ya había visto muchas de sus intervenciones en diferentes eventos y la verdad es que es una persona carismática. Sin embargo, con el libro me quedé como a medias. Es entretenido, pero me esperaba algo más «grandioso». Con esto no quiero decir que no vale la pena leerlo, es muy recomendable su lectura, pero hay que darse tiempo para filtrar la información.

Algunas de las citas que destacaría del libros son:

  • Si cada persona plantara alegría y entusiasmo en otra persona, al final éste sería un mundo lleno de locos entusiastas. Uno de los mejores propósitos de la vida es luchar por ser una persona mejor.
  • Los conocimientos son importantes y la experiencia también, pero las grandes personas lo son por su manera de ser.
  • La vida no consiste en ser el mejor o en ser mejor que los demás, sino en ser la mejor persona que uno puede llegar a ser.
  • Lo importante no son las circunstancias, lo que nos ocurre, sino nuestra percepción de lo que nos ocurre. No controlamos nuestras circunstancias, pero sí nuestra respuesta a ellas.
  • El éxito no es la base de la felicidad, pero la felicidad sí que es la base del éxito.
  • En la vida hay dos tipos de personas: los que luchan y los que lloran. Luchar no garantiza el éxito, pero llorar garantiza el fracaso.
  • No somos responsables de la cara que tenemos, pero sí somos responsables de la cara que ponemos.
  • Nuestra actitud es el prisma a través del cual interpretamos la realidad.
  • La vida se convierte en una fiesta cuando aprendes a disfrutar de las cosas ordinarias de cada día.
  • En la vida, como en el boxeo, es mejor dar que recibir.
  • No te escucho porque me interese, te escucho porque me interesas.
  • Si vas muy deprisa, si corres, te pierdes la gracia de la vida.

Si quereis indagar más, en su página web se pueden descargar muchos de sus artículos. El enlace de la web es : www.kuppers.com

Como info adicional, os dejo el enlace un vídeo de una de las charlas de Victor Küppers en el TEDx Navarra.

No es lo mismo…

Creo que cuando uno asiste a un curso de coaching, espera no salir indiferente. Y más si se trata de un curso de comunicación.

A lo largo de esta semana he podido asistir a un curso de «Formación Coaching para Formadores» y algunas de las conclusiones que he sacado son las siguientes:

    1. Los conceptos más simples pueden ser los más complejos de entender.
    2. No es lo mismo hablar que comunicar.
    3. Hay mucho intrusismo en lo que se refiere al coaching.
    4. Ser un buen comunicador no es algo con lo que se nace. Hay que trabajarlo.
    5. No todo el mundo está preparado para impartir formación, aunque técnica o teóricamente así lo acredite.
    6. Un formador ilusionado comunicará mejor que cualquier otro. La audiencia lo agradecerá. Al ser humano nos mueven los sentimientos.
    7. Toda formación debe tener un método. No consiste solo en usar una metodología concreta, sino en aplicar un modelo de fácil comprensión.
    8. La vida es aprendizaje continuo y el conocimiento está en constante evolución. El formador debe tener conocimiento sobre las materias a tratar, sobre técnicas de formación y sobre todo, sobre personas.
    9. El formador debe ser asertivo. Interpretar y saber que esperan de la formación y adecuarla a la audiencia.
    10. Es importante ser lo suficientemente flexible para adaptar la metodología y formación al colectivo.
    11. Un formador debe lograr la participación de los alumnos. Las actividades que propongamos deben estar bien diseñadas y resultar significativas para los alumnos.
    12. Es importante saber cerrar la sesión con conclusiones. Las personas necesitan recapitular lo aprendido hasta cierto momento de la formación. Por este motivo es importante resaltar de manera resumida las ‘ideas fuerza’ trabajadas en cada sesión.
    13. En general hay que saber utilizar los silencios. Todos necesitamos tiempo para pensar y reflexionar, especialmente los alumnos.
    14. Un formador no debe caer en la monotonía. Los procesos monótonos y rutinarios son muy desmotivantes.

Pero me quedo con una máxima, un formador debe saber transformar la formación en una experiencia divertida.