Trabajo en equipo.

Un antiguo compañero de trabajo decía “es importante trabajar en equipo, así tienes a quién echarle la culpa” Qué equivocado estaba :-( Lo curioso es que a lo largo de mi trayectoria profesional me he dado que cuenta de que muchos no saben realmente en qué consiste trabajar en equipo.

Mucha gente confunde  «trabajar en equipo» con «equipo de trabajo». Son dos conceptos que van de la mano, pero que son distintos. El equipo de trabajo implica el grupo humano en sí, cuyas habilidades y destrezas permitirán alcanzar el objetivo final. Sus integrantes deben estar bien organizados, tener una mentalidad abierta y dinámica alineada con la misión y visión de la empresa.

De forma resumida, algunas de las ventajas más significativas del trabajo en equipo son:

  • Más motivación: Los equipos satisfacen necesidades de rango superior. Los miembros de un equipo de trabajo tienen la oportunidad de aplicar sus conocimientos y competencias y ser reconocidos por ello, desarrollando un sentimiento de autoeficacia y pertenencia al grupo.
  • Mayor compromiso: Participar en el análisis y toma de decisiones compromete con las metas del equipo y los objetivos organizacionales.
  • Más ideas: El efecto sinérgico que se produce cuando las personas trabajan juntas tienen como resultado la producción de un mayor número de ideas que cuando una persona trabaja en solitario.
  • Más creatividad: La creatividad es estimulada con la combinación de los esfuerzos de los individuos, lo que ayuda a generar nuevos caminos para el pensamiento y la reflexión sobre los problemas, procesos y sistemas.
  • Mejora la comunicación: Compartir ideas y puntos de vista con otros, en un entorno que estimula la comunicación abierta y positiva, contribuye a mejorar el funcionamiento de la organización.
  • Mejores resultados: Cuando las personas trabajan en equipo, es indiscutible que se mejoran los resultados.

Está claro que trabajar en equipo es algo más. Ha quedado patente a lo largo de nuestra historia:

  • “La unidad es la variedad, y la variedad en la unidad es la ley suprema del universo”. Isaac Newton.
  • “Cualquier poder si no se basa en la unión, es débil”. Jean de la Fountaine
  • “Yo hago lo que usted no puede y usted hace lo que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes cosas”. Madre Teresa de Calcuta.
  • “Las fortalezas están en nuestras diferencias, no en nuestras similitudes”. Stephen Cove
  • “En la unión está la fuerza”. Simon Bolivar.
  • “Llegar juntos es el principio. Mantenerse juntos, es el progreso. Trabajar juntos es el éxito”. Henry Ford.

A continuación os incluyo el enlace de varios vídeos en los que se exponen claramente las ventajas de trabajar en grupo.

Anuncios de la empresa de transportes holandesa «De Lijn» :

Anuncio de CocaCola – En la naturaleza :

Steve Jobs : «Your time is limited…»

Nobody can deny that Steve Jobs has changed the way we interact with technology. One of his best videos was his commencement speech at Standford University in 2005.

I think that the best segment from the speech is: Your time is limited, so don’t waste it living someone else’s life. Don’t be trapped by dogma – which is living with the results of other people’s thinking. Don’t let the noise of other’s opinions drown out your own inner voice. And most important, have the courage to follow your heart and intuition. They somehow already know what you truly want to become. Everything else is secondary»

Llega Septiembre : Vuelta al cole ;-)

school bus

Llega Septiembre y las vacaciones se acaban. Toca volver al cole, al trabajo… en realidad toca volver a la rutina.

Para la gran mayoría de las personas, la llegada de Septiembre implica el fin de las vacaciones y con ello la vuelta al trabajo y a la rutina. Aunque la mayoría de gente no percibe este cambio como desestabilizante, un amplio porcentaje de personas se ven afectadas en este momento por lo que se conoce como Síndrome Postvacacional.

El llamado Síndrome Postvacacional, también conocido como estrés o depresión postvacacional, es un concepto que se refiere a la ansiedad o presión emocional que debemos afrontar al readaptarnos a las tareas laborales después de un período vacacional. No se puede considerar como una enfermedad sino como un proceso adaptativo a la vida laboral después de las vacaciones que, para algunas personas, puede resultar difícil.

Este síndrome puede cursar de diversas formas. Lo habitual es padecer a la vuelta de vacaciones un cuadro de debilidad generalizada y astenia. Puede haber problemas de insomnio que conviven con una somnolencia importante a lo largo del día. La capacidad de concentración se ve limitada así como la tolerancia al trabajo. Esta falta de tolerancia al trabajo viene caracterizada como una sensación de desidia y hastío.

¿Pero es tan grave este síndrome postvacacional? ¿Es real? Pues depende de la persona. Está claro que al ser humano, por naturaleza, no le gustan los cambios, pero al final, todo depende de la actitud con que uno se enfrente a ello.

¿Qué podemos hacer para prevenirlo?

  • Programar el regreso a casa de manera anticipada y relajada.
  • No volver de las vacaciones justo el día anterior a la vuelta al trabajo, sino que es recomendable volver un par de días antes, para prepararnos física y mentalmente para el retorno a la actividad laboral.
  • Al llegar al trabajo, no empezar la actividad de modo brusco e intenso, sino que es beneficioso permitirse un tiempo para compartir las experiencias vacacionales con los compañeros y compañeras y así crear un buen ambiente de inicio laboral;
  • Mantener reuniones relajadas de inicio de ciclo, para definir y detallar los objetivos para el período que se inicia, los medios y las expectativas del equipo.
  • Dormir adecuadamente.
  • Mantener horarios regulares tanto durante el día como en las horas de acostarse y levantarse.
  • No “llevarse trabajo a casa”, dejar en el trabajo lo concerniente a éste.
  • Practicar ejercicio físico moderado, si es posible a diario.

En mi opinión, lo mejor que podemos hacer es «mantener una actitud realista y proactiva en general, además de intentar ponerle un poquito de ilusión e este nuevo período que comienza»

¿Te atreves a soñar?

Seguro que ya habéis visto este vídeo. Lleva meses recorriendo la red y espero que siga mucho más tiempo. Es de esos vídeos que, aunque lo hayas visto muchísimas veces, nunca deja de sorprenderte.

En el vídeo se relata a base de dibujos cómo muchas veces nos conformamos con el día a día y no nos atrevemos a soñar por miedo a salir de nuestra zona de confort. ¿Y por qué nos importa tanto nuestra zona de confort? No es que nos importe tanto, realmente es la zona que mejor conocemos y dominamos y en ella nos sentimos teóricamente «seguros». Al ser humano, por naturaleza, no le gustan los cambios… Cuesta mucho dar el paso…

La lección con la que, personalmente, me quedo es : «Muchas veces somos nosotros mismos los que nos limitamos nuestro avance, en cualquiera de los sentidos. Por esta razón, si uno quiere algo, hay que luchar por ello, incluso contra uno mismo. Si tienes un objetivo claro, ve a por él. Sé conciente de que no será fácil, pero no será imposible. Lo importante es no quedarse con las ganas de haberlo intentarlo»

El vídeo termina con la siguiente imagen. Un gran resumen!

map_teatrevesasoñar

Gracias inKNOWation! Gracias por hacer vídeos tan chulos cómo éste!