España: 300 razones para volver

Buscando información para unos amigos canadienses que nos vendrán a visitar este verano, he encontrado por casualidad este documento «España : 300 Razones para volver» Se trata de un libro hecho de palabras, de imágenes y de recuerdos que hacen que la gente quiera volver a esa España, esa España increíble por su naturaleza, por por sus rincones… Me encanta, no puedo negarlo.

La verdad es que hay que felicitar al equipo de IneedSpain. Muy buen trabajo ;-)

Os dejo el enlace para lo disfrutéis (clickeando directamente sobre la imagen)

http://razonesparavolver.spain.info

http://razonesparavolver.spain.info/

Zamora, una ciudad única.

Zamora está situada en el noroeste peninsular, a tan solo 248 km de Madrid, 90 km de Valladolid y 110 km de la ciudad portuguesa de Braganza.

Su estratégica localización geográfica, encrucijada de caminos en la Vía de la Plata, y la calidad de su oferta turística y cultural hacen de Zamora un lugar especial.

El Río Duero está en el origen de todo y por supuesto en el origen de la ciudad. Ha sido y es la memoria, la fuerza a veces incontrolada de sus avenidas que todo lo arrasa, los juegos, las aventuras, los amores… la barca y el barquero.

El pasado de Zamora nos dice mucho de su presente y futuro. La Edad Media y el arte románico configuraron la disposición de sus calles, de sus plazas, condicionadas siempre por un río que ha sido y es parte integrante de esta historia y como no, del urbanismo de la ciudad.

Todo indica que los primeros pobladores de estas tierras fueron los Vacceos, pero será la Roma imperial quien funda nuestra ciudad “Ocellum Durii” (los ojos del Duero), como una de las poblaciones que destacaba en la calzada romana o Via de la Plata, que partiendo de Mérida llegaba hasta Astorga y cruzaba el Duero por Zamora.

Para saber más sobre su historia: Identidad e Historia (www.zamora.es)

El periodo comprendido entre los siglos X y XIII es el de mayor esplendor político y económico de Zamora, lo cual tuvo también su reflejo en el campo arquitectónico. El siglo XI en concreto está considerado como el «siglo de oro» de la ciudad, y las décadas finales del mismo y las primeras del posterior constituyen la época de mayor importancia, cualitativa y cuantitativa, del arte zamorano. El resultado de estos factores históricos es un extraordinario conjunto de arte románico, el más nutrido de España y uno de los más importantes de toda Europa.

El edificio más significativo de la ciudad es la Catedral de Zamora, del siglo XII. Es un edificio muy sencillo en sus formas. Tiene planta de cruz latina, tres naves de cuatro tramos y tres ábsides que fueron sustituidos por una cabecera gótica en el siglo XVI. La cúpula es, con su decoración exterior de escamas, el elemento más destacado del templo y un auténtico símbolo de la ciudad.

En la ciudad hay censadas, además de la catedral, un total de 22 iglesias románicas, desde el siglo XI al XIII. Algunas de ellas son, por ejemplo, la Iglesia de San Pedro y San Ildefonso, la Iglesia de San Claudio de Olivares, la Iglesia de Santiago de los Caballeros, la Iglesia de San Isidoro, la Iglesia de La Magdalena, la Iglesia de San Cipriano, la Iglesia de Santa Lucía, entre otras.

También hay que destacar, el Castillo de Zamora, un lugar, fiel testigo de su historia, en el que descansar, mirar hacia dentro, hacia el pasado, hacia el exterior y el futuro de la ciudad es posible gracias a la gran labor que se ha hecho con su rehabilitación. Un gran trabajo, la verdad.

Referecias útiles:

Plano de Zamora

Rutas por Zamora: http://www.zamora.es/lang/turismoenzamora/rutas/

Museos: http://www.zamora.es/lang/turismoenzamora/rutas/49/museos

Iglesias y edificios: http://www.zamora.es/lang/turismoenzamora/rutas/48/iglesias-y-edificios

Fuentes:

Turismo de Zamora (Ayuntamiento de Zamora)