ISO 39001 – Gestión de la Seguridad Vial

Los costes para la sociedad de los accidentes de tráfico con victimas suponen un precio impagable, tanto desde el punto de vista humano como económico.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo 1,3 millones de personas pierden la vida anualmente en accidentes de tránsito, por lo cual éstos constituyen la octava highwaycausa de muerte en el ámbito global. En 2020 morirán 1,9 millones si no se toman medidas. La ISO39001 intenta ser una herramienta que ayuda a las organizaciones a reducir, y en última instancia a eliminar, la incidencia de las muertes y heridas graves derivadas de los accidentes de tráfico y, mientras este objetivo se alcanza, establecer metas de mejora. Está pensada para aplicarse a todo tipo de organizaciones públicas y privadas que interactúen de algún modo con el sistema vial.

El sistema de gestión de la seguridad vial según la ISO 39001 se basa en la metodología Planificar-Hacer-Verificar-Actuar, también conocida como ciclo Deming. Es un proceso cíclico que exige fuerte liderazgo y compromiso de la alta dirección.

Los pasos a seguir para la implantación de la norma ISO 39001 son:

1º Planificar.

  • Identificar el impacto que tiene la organización en la seguridad vial.
  • Establecer un compromiso por parte de la alta dirección.
  • Establecer, documentar y comunicar la política de Seguridad Vial.
  • Asignar roles, responsabilidades y autoridades en la organización.
  • Determinar qué recursos (humanos, económicos, organizativos…) se disponen para la consecución de los objetivos.
  • Determinar los riesgos y oportunidades mediante la evaluación del desempeño actual, identificando aquellos indicadores de desempeño de mayor relevancia para la organización y más importantes para la mejora de la Seguridad Vial.
  • Establecer objetivos y metas de Seguridad Vial para cada uno de los indicadores del desempeño.

2º Hacer.

  • Implementar el sistema de gestión de Seguridad Vial.

3º Verificar.

  • Controlar y evaluar el desempeño de la Seguridad Vial.
  • Llevar a cabo auditorías internas y revisiones periódicas del sistema de gestión de la Seguridad Vial para identificar oportunidades de mejora.

4º Actuar.

  • Mejorar el sistema de gestión de la Seguridad Vial de manera continua mediante la evaluación del desempeño por comparación con los objetivos y las metas, el desempeño del sistema de gestión, las deficiencias y no conformidades, y la identificación de acciones correctivas y de oportunidades de acciones preventivas que busquen reducir la incidencia y el riesgo de muerte y heridas graves derivadas de los accidentes
    de tráfico.

Ya sólo queda que nos planifiquemos para el 2015 la implantación de la ISO 39001 en la empresa en la que trabajemos :-)

Feliz año a tod@s!

Si quieres saber más, puedes consultar los siguientes enlaces:

http://prevencionar.com/2013/10/14/claves-para-implementar-iso-39001-sistema-de-gestion-de-la-seguridad-vial/

http://www.etsc.eu/documents/Anna%20Ferrer%20Securidad%20Vial%20Laboral%20Espa%C3%B1a.pdf

http://www.infocalidad.net/archives/opinion/iso-39001-sistemas-de-gestion-de-la-seguridad-vial

¿Cuánto te pagaron por renunciar a tus sueños?

87228_B_UITA.1Sheet_R2.inddComo decía en una de mis entradas anteriores, en esos días de lluvia en dónde es casi imposible salir, lo mejor es leer un buen libro o ver alguna película en modo manta + café. Ayer por la tarde fue de esos días y decidimos ver «Up in the air«.

A priori, sin saber nada de ella, pensábamos que iba a ser la típica película romántica, pero nos sorprendió gratamente, tanto, que el debate nos duró toda la tarde. Personalmente me he quedado con buen sabor de boca, es agradable, cercana, inteligente, profunda, graciosa y sobre todo, muy humana. Me encanta este tipo de cine porque busca que el público no se quede indiferente, que reflexione sobre sobre la vida, sobre su entorno, sobre la sociedad…

Por lo extenderme demasiado, la película relata la historia de Ryan Bringhman (George Clooney), que es la estrella de una empresa que es contratada por otras para despedir a sus empleados. Por esta razón, pasa sus días viajando en avión y considera los aeropuertos como su verdadera casa. No ve prácticamente a su familia y no cree en las relaciones de pareja estables. Pero, cuando una joven compañera de trabajo, Natalie Keener (Anna Kendrick) propone un nuevo modo de despido en el que no hace falta viajar, todo se complica y Ryan se opone. Entonces, su jefe toma una decisión: Ryan tiene dos meses para demostrar que, pese a los gastos, la empresa debe continuar con los viajes, llevando consigo a su nueva compañera.

A lo largo de las casi 2h de película se tratan muchísimos temas relacionados con el trabajo, la vida misma y nuestra actitud ante la misma. La verdad es que la historia no tiene desperdicio. Las conclusiones que me han quedado se resumen en lo siguiente:

  • Nuestras posesiones materiales representan un lastre que nos ata y esclaviza, haciéndonos cargar con un peso demasiado grande que nos resta movilidad. Moverse es vivir y por ello deberíamos prescindir de todo aquello material que nos lo impide.
  • Las nuevas tecnologías no son siempre la solución. En ocasiones, la tecnología despersonaliza la sociedad, llevándose consigue valores que son vitales para las personas.
  • Las relaciones personales nos aportan mucho y son esenciales para nuestro desarrollo como personas. Pueden ser la fuente de lo mejor y también de lo peor, por eso es extremadamente importante que seamos fiel a nuestros principios.
  • Las expectativas y los juicios de los demás sobre nuestro comportamiento nos condicionan, y debemos librarnos de ello si queremos vivir acorde a lo que somos y queremos ser.
  • Todos tenemos la necesidad de estrechar lazos, de afecto y de amor, pero también tenemos la necesidad de independencia y libertad. Realmente lo difícil es equilibrar la balanza entre ambas para no llegar a una extrema dependencia o al aislamiento y la soledad.

En general la película tiene grandes momentos, pero personalmente me quedo con el siguiente: ¿Cuánto te pagaron por renunciar a tus sueños?

Las 10 caras de la innovación

Estrategias para derrotar al abogado del diablo e impulsar la creatividad en toda la organización

10 caras de la innovación

Siempre aprovecho para leer durantes esos días de lluvia en lo que apetece más quedarse en casa con un buen café que aventurarse a salir a la calle.  Estos días me cunden tanto como para leerme un libro de una sentada y este es el caso del libro que acabo de terminar: «Las diez caras de la innovación» de Tom Kelley.

Se trata de un libro que no habla del proceso de innovación en si mismo, sino de sus protagonistas, esas personas que crean y promueven la innovación.

El autor comienza hablando del temido «abogado del diablo», ese vil personaje tan temido por todos, que surge de repente en muchas de las reuniones en las que alguien presenta una nueva idea, concepto o propuesta. Algunos lo consideran el mayor asesino de la innovación en el mundo empresarial.

A raíz de este personaje, el autor plantea una serie de roles que podemos asumir en función de cómo sea nuestra actitud. Se dividen en tres grandes grupos:

PERSONAJES DEL APRENDIZAJE

El mundo está cambiando a un  ritmo acelerado y la gran idea de hoy podría ser el anacronismo de mañana. Las personas que adoptan los roles de aprendizaje son lo suficientemente humildes para cuestionar su propio punto de vista, y al hacerlo permanecen abiertas a nuevas perspectivas todos los días

  • El antropólogo: Este personaje aporta nuevos conocimientos y puntos de vista a la organización mediante la observación del comportamiento humano y la comprensión de la interacciones físicas y emocionales entre las personas y los productos, los servicios y los espacios.
  • El experimentador: Es el que modela nuevas ideas continuamente y aprende mediante un proceso de ensayo y error. Asume riesgos calculados para lograr un éxito a través de un estado de experimentación como implementación.
  • El polinizador: Este personaje explora otras industrial y culturas y después adapta los descubrimientos y revelaciones para satisfacer las necesidades particulares de su empresa.

PERSONAJES ORGANIZADORES

  • El saltador de obstáculos: Sabe que el camino hacia la innovación está lleno de dificultades y desarrolla un talento natural para superar o adelantarse a esas barreras.
  • El colaborador: Este personaje ayuda a unir a los grupos eclécticos, y por lo general hace de guía desde el centro para crear nuevas combinaciones y soluciones multidisciplinales.
  • El director: No sólo reúne a un grupo con talento, sino que contribuye a activar los talentos creativos de sus componentes.

PERSONAJES CONSTRUCTORES

  • El arquitecto de experiencias: Diseña vivencias convincentes que van más allá de la simple funcionalidad y conectan en un nivel más profundo con las necesidades latentes o expresadas para los clientes.
  • El diseñador de decorados: Crea un escenario en el que los miembros del equipo de innovación puedan trabajar mejor y transforma los entornos físicos en poderosas herramientas para influir en las conductas y actitudes.
  • El cuidador: Se basa en la metáfora del profesional de la salud para dispensar a los clientes unas atenciones que van más allá del simple servicio. Los buenos cuidadores se anticipan a las necesidades de los clientes y se muestran dispuestos a velar por éstos.
  • El narrador: Reúne la moral interna y la conciencia externa a través de historias convincentes que transmiten un valor humano fundamental o refuerzan un rasgo cultural específico.

Este libro está diseñado para ayudar a incorporar todos estos roles de la innovación al funcionamiento normal de la empresa. En un mercado global cada vez más competitivo es esencial que se aprovechen al máximo las oportunidades que nos da la innovación en el proceso de diferenciación de nuestros competidores.

Si queréis saber más sobre este libro podéis leer también este resumen de la web resumido.com

No es lo mismo…

Creo que cuando uno asiste a un curso de coaching, espera no salir indiferente. Y más si se trata de un curso de comunicación.

A lo largo de esta semana he podido asistir a un curso de «Formación Coaching para Formadores» y algunas de las conclusiones que he sacado son las siguientes:

    1. Los conceptos más simples pueden ser los más complejos de entender.
    2. No es lo mismo hablar que comunicar.
    3. Hay mucho intrusismo en lo que se refiere al coaching.
    4. Ser un buen comunicador no es algo con lo que se nace. Hay que trabajarlo.
    5. No todo el mundo está preparado para impartir formación, aunque técnica o teóricamente así lo acredite.
    6. Un formador ilusionado comunicará mejor que cualquier otro. La audiencia lo agradecerá. Al ser humano nos mueven los sentimientos.
    7. Toda formación debe tener un método. No consiste solo en usar una metodología concreta, sino en aplicar un modelo de fácil comprensión.
    8. La vida es aprendizaje continuo y el conocimiento está en constante evolución. El formador debe tener conocimiento sobre las materias a tratar, sobre técnicas de formación y sobre todo, sobre personas.
    9. El formador debe ser asertivo. Interpretar y saber que esperan de la formación y adecuarla a la audiencia.
    10. Es importante ser lo suficientemente flexible para adaptar la metodología y formación al colectivo.
    11. Un formador debe lograr la participación de los alumnos. Las actividades que propongamos deben estar bien diseñadas y resultar significativas para los alumnos.
    12. Es importante saber cerrar la sesión con conclusiones. Las personas necesitan recapitular lo aprendido hasta cierto momento de la formación. Por este motivo es importante resaltar de manera resumida las ‘ideas fuerza’ trabajadas en cada sesión.
    13. En general hay que saber utilizar los silencios. Todos necesitamos tiempo para pensar y reflexionar, especialmente los alumnos.
    14. Un formador no debe caer en la monotonía. Los procesos monótonos y rutinarios son muy desmotivantes.

Pero me quedo con una máxima, un formador debe saber transformar la formación en una experiencia divertida.

TPM: Las 5s

Se inició en Toyota en los años 1960 con el objetivo de lograr lugares de trabajo mejor organizados, más ordenados y más limpios de forma permanente para lograr una mayor productividad y un mejor entorno laboral.
La integración de las 5S satisface múltiples objetivos. Cada ‘S’ tiene un objetivo particular, tal y como se ve en la imagen:

piramide5s

Las 5s se han convertido en un programa muy popular, pero realmente son algo más que colocar pósters en las paredes. Muchas campañas fallan por este efecto escaparate, porque están diseñadas meramente para impresionar y no para hacer mejoras reales en los lugares de trabajo.

De forma muy resumida, para conseguir una buena aplicación de las 5s debemos:

  • Asegurar que la alta dirección asume como propios los objetivos del 5s.
  • Crear un sistema que estimule la repetitividad y la revisión. Como el entrenamiento y la disciplina se supone que hacen automáticos los buenos hábitos, se necesita de un sistema que estimule la persistencia de las actividades, así como su efectividad.
  • Diseñar una estrategia motivadora que mantenga a cada uno consciente de los resultados de sus esfuerzos. Se debe cumplir el principio de obtener buenos resultados por hacer buenas acciones.

Fuente: Ken’ichi Sekine & Keisuki Arai «TPM para una fábrica eficiente» Ed. TGP Hoshin

Trabajo en equipo.

Un antiguo compañero de trabajo decía “es importante trabajar en equipo, así tienes a quién echarle la culpa” Qué equivocado estaba :-( Lo curioso es que a lo largo de mi trayectoria profesional me he dado que cuenta de que muchos no saben realmente en qué consiste trabajar en equipo.

Mucha gente confunde  «trabajar en equipo» con «equipo de trabajo». Son dos conceptos que van de la mano, pero que son distintos. El equipo de trabajo implica el grupo humano en sí, cuyas habilidades y destrezas permitirán alcanzar el objetivo final. Sus integrantes deben estar bien organizados, tener una mentalidad abierta y dinámica alineada con la misión y visión de la empresa.

De forma resumida, algunas de las ventajas más significativas del trabajo en equipo son:

  • Más motivación: Los equipos satisfacen necesidades de rango superior. Los miembros de un equipo de trabajo tienen la oportunidad de aplicar sus conocimientos y competencias y ser reconocidos por ello, desarrollando un sentimiento de autoeficacia y pertenencia al grupo.
  • Mayor compromiso: Participar en el análisis y toma de decisiones compromete con las metas del equipo y los objetivos organizacionales.
  • Más ideas: El efecto sinérgico que se produce cuando las personas trabajan juntas tienen como resultado la producción de un mayor número de ideas que cuando una persona trabaja en solitario.
  • Más creatividad: La creatividad es estimulada con la combinación de los esfuerzos de los individuos, lo que ayuda a generar nuevos caminos para el pensamiento y la reflexión sobre los problemas, procesos y sistemas.
  • Mejora la comunicación: Compartir ideas y puntos de vista con otros, en un entorno que estimula la comunicación abierta y positiva, contribuye a mejorar el funcionamiento de la organización.
  • Mejores resultados: Cuando las personas trabajan en equipo, es indiscutible que se mejoran los resultados.

Está claro que trabajar en equipo es algo más. Ha quedado patente a lo largo de nuestra historia:

  • “La unidad es la variedad, y la variedad en la unidad es la ley suprema del universo”. Isaac Newton.
  • “Cualquier poder si no se basa en la unión, es débil”. Jean de la Fountaine
  • “Yo hago lo que usted no puede y usted hace lo que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes cosas”. Madre Teresa de Calcuta.
  • “Las fortalezas están en nuestras diferencias, no en nuestras similitudes”. Stephen Cove
  • “En la unión está la fuerza”. Simon Bolivar.
  • “Llegar juntos es el principio. Mantenerse juntos, es el progreso. Trabajar juntos es el éxito”. Henry Ford.

A continuación os incluyo el enlace de varios vídeos en los que se exponen claramente las ventajas de trabajar en grupo.

Anuncios de la empresa de transportes holandesa «De Lijn» :

Anuncio de CocaCola – En la naturaleza :

Mantenimiento – Indicadores

Cuando una compañía quiere evaluar su mantenimiento, tanto desde el punto de vista interno como externo, necesita contar con un conjunto común de indicadores predefinidos, que le permitan realizar comparaciones.

El Comité CEN de estandarización europeo, consciente de esta necesidad, puso en marcha una serie de grupos de trabajo a nivel internacional para diseñar y definir en conjunto indicadores que permitiesen medir el funcionamiento del mantenimiento en cualquier compañía.

El resultado de estos trabajos es la publicación del prEN 15341, un estándar global que refleja un conjunto de indicadores para la medida de funcionamiento de mantenimiento así como sus definiciones.

Algunos de estos indicadores son:

  • TASA DE FALLOS

Mide la fiabilidad del equipo. Es decir, la capacidad del equipo de mantenerse en condiciones óptimas de utilización en un tiempo determinado.

Z(t) = Número de Fallos / Duración de uso (h)

Como número de fallos no se incluyen los de carácter extrínseco (que no sean achacables directamente al equipo)

  • MTBF

Tiempo medio de fallos. Es la inversa de la tasa de fallos.

MTBF = ∑Tiempo bueno de funcionamiento / ∑Número de Fallos

  • MTTR

Tiempo medio de reparación. Es la media de todas las reparaciones realizadas a un equipo llevadas estas al mínimo posible. Es la inversa de la tasa de mantenibilidad.

MTTR = ∑Tiempo de fallos / ∑Número de Fallos

  • DISPONIBILIDAD

La disponibilidad es la relación entre el MTBF y el MTTR. Se define como la probabilidad de que un dispositivo analizado no se encuentre en una situación de reparación ni avería, es decir, que se encuentre en plenas condiciones de uso.

 Disponibilidad = MTBF / (MTBF + MTTR)

Para mejorar el ratio de disponibilidad será necesario:

*Aumentar el valor del MTBF, disminuyendo el número de fallos a través de un buen diseño, de una buena política de mantenimiento preventivo.

* Disminuir el MTTR, mejorando el tiempo de reparación en caso de fallo a través de un bueno diseño, de un buen sistema de diagnóstico, de buenos medios para las reparaciones, de personal cualificado, entre otros.

Os adjunto el link de una presentación que os servirá de ayuda en cuanto a KPI’s de Mantenimiento: «Understanding Maintenance Key Performance Indicators»

Referencias : “Manual del Mantenimiento Integral en la Empresa” de Francisco Rey Sacristán.

El Mantenimiento en la Industria. Costes.

¿Realmente sabe cuánto gasta su fábrica en mantenimiento?

Muchas empresas aún no lo saben y eso supone una desventaja competitiva respecto a su competencia.

La realidad es que la actividad de mantenimiento ha sido desde siempre ignorada.  Por tanto, muchas fábricas ni miden, ni analizan y por tanto no pueden reducir e intentar eliminar las posibles pérdidas que puedan tener en esa actividad.

El coste del mantenimiento de nuestros equipos puede ser mucho mayor de lo que pensamos. Mantener los equipos consume tiempo, mano de obra, materiales, herramientas, instalaciones… pero realmente los mayores costes de mantenimiento se producen cuando la producción se para por un problema de mantenimiento y al no estar previsto, se necesitan más recursos y materiales para corregir el problema.

Todos sabemos que planificar con antelación es la mejor estrategia para la prevención de mantenimiento correctivo. Pero muchas veces esta planificación es complicada… Existen empresas que, a pesar de los riesgos, prefieren el mantenimiento correctivo. Prefieren esperar hasta que algo se rompe antes de repararlo. Puede ser una estrategia aceptable en algún caso concreto, pero casi siempre cuesta mucho más que otro tipo de mantenimiento.

Volviendo al desglose de los costes asociados al mantenimiento, algunos de los más importantes son:

  • Mano de Obra: Incluye fuerza propia y contratada.
  • Materiales: Consumibles y Componentes de Reposición.
  • Equipos: Equipos empleados en forma directa en la ejecución de la actividad de mantenimiento.
  • Costes Indirectos: Artículos del personal soporte (supervisorio, gerencial y administrativo) y equipos suplementarios para garantizar la logística de ejecución (transporte, comunicación, facilidades).
  • Tiempo de Indisponibilidad Operacional: Cualquier ingreso perdido por ausencia de producción o penalizaciones por riesgo mientras se realiza el trabajo de mantenimiento.

En las siguientes gráficas se puede observar los costos en función del tipo de mantenimiento :

Hay un buen artículo de «Mantenimiento & Mentoring Industrial» titulado «El Mantenimiento Predictivo no tiene por qué ser tan caro». Os gustará ;-)

Recomendación de la semana: «No más Cuentos Chinos»

nomascuentoschinos

NO MÁS CUENTOS CHINOS

Título: No más cuentos chinos

Autores: YingYing Zhang – Ignacio Olivares

Editorial: Actualia Editorial

ISBN: 978-84-940563-1-4

Páginas: 214

SINOPSIS:

“Me suena a chino”, “trabajar como un chino”, “made in China”, “imitación china”… Este libro recoge, a través de ejemplos prácticos, los 10 tópicos más populares sobre la cultura y la economía china pensados para eliminar las barreras culturales entre España y el gigante asiático. Lo que hace diferente a No más cuentos chinos, además de lo novedoso del tema, es que ofrece una doble perspectiva al estar escrito por una china y un español.

 

Buscando el libro «Naranjas de la China» de  Julio Arias, encontré este por casualidad. El título me llamó la atención. Leí la contraportada y no lo dudé. La primera vez que lo leí me lo acabé en poco más de 3 días, pero es de esos libros cuya información es sólo el comienzo. Lo relees, lo investigas, amplias información…

En el libro se desmontan paso a paso diez de los tópicos más conocidos sobre el mundo chino y su forma de hacer negocios. Desde el “me suena a chino” a “trabajar como un chino” o a “los mil trescientos millones de potenciales consumidores chinos” sin olvidar la “imitación china” o “el legalismo vs confucianismo”. Se analiza, de forma muy amena, a través de casos prácticos y experiencias empresariales, las diferencias culturales que provocan muchos malos entendidos tanto para empresarios chinos como españoles. Al final, los tópicos en multitud de ocasiones se convierten en barreras culturales difíciles de superar y se generan precisamente por la falta de conocimiento o de saber entender al otro y aceptar sus diferencias.

Dicho por sus autores:

“Siempre nos ha llamado la atención la escasa relación empresarial entre España y China en comparación con la de otros países, más vinculados con el nuestro. Una de las razones es la falta de conocimiento mutuo entre ambos países.

“Hemos escrito este libro con la intención de contribuir a eliminar esta barrera cultural porque creemos que, detrás de unos pocos tópicos, China representa grandes oportunidades para empresarios españoles con espíritu emprendedor.”

Entrevista a Yingying Zhang, coautora de «No más cuentos chinos»

La fábrica del Futuro.

factory

El tema crisis es recurrente en cualquiera de las conversaciones que podamos tener en el día a día. Pero en este caso, mientras unos compañeros nos tomábamos el café,  el pesimismo con el que comenzó la conversación se transformó en un brainstorming acerca de cómo sería la fábrica del futuro.

Todos conocemos de sobra las necesidades competitiva actuales de nuestra industria. Para poder hacer frente a esta situación es necesario fabricar productos de alto valor añadido en poco tiempo, con el fin de garantizar la personalización que tanto demandan los clientes.

¿Cómo podemos impresionar al cliente?

Debemos ofrecerle un producto que incorpore funcionalidades prácticas más allá de las que el cliente pueda imaginar, que se adapte fácilmente a sus necesidades, que sea sencillo y fiable

¿Y qué necesita una fábrica cualquiera para conseguir esto?

  • Agilidad: Debemos estar en consonancia con la calidad que le queremos ofrecer al cliente y la productividad que queremos tener.
  • Flexibilidad: Nuestros medios de fabricación deben ser polivalentes, llegando a un punto de automatización asumible (mayor automatización implica más productos stándares) con personal formado y capacitado para que nuestros productos sean de calidad

El problema es conseguir Polivancia, Flexibilidad, Automatización y Calidad en simultáneo. Os recomiendo el siguiente artículo publicado por el COIIM y escrito por Javier Borda Elejabarrieta, presidente de SistePlant.

Artículo «La fábrica del Futuro» COIIM – Javier Borda Elejabarrieta (SistePlant)