Mantenimiento Práctico. Rodamientos.

     La ventaja más importante de los rodamientos radica en que el rozamiento inicial de arranque no es mucho mayor que en funcionamiento y además en que el coeficiente de rozamiento, salvo para valores extremos, varía poco con la carga y con la velocidad. Esta propiedad hace a los rodamientos especialmente indicados para máquinas que arrancan y paran con frecuencia y que están sometidas a carga.
     No obstante, el mantenimiento de ciertas máquinas puede llegar a ser un quebradero de cabeza si no prevés la frecuencia de fallo y la vida útil de los rodamientos. Está claro que esta vida útil depende de ciertos factores :  la carga, la velocidad de trabajo, la lubricación, el montaje, la temperatura, las fuerzas exteriores causadas por desalineaciones, desequilibrios, etc., de ahí que sea prácticamente imposible determinar su duración por métodos analíticos.
     La importancia y criticidad de estos elementos hace necesaria la utilización de técnicas modernas de mantenimiento predictivo (basadas en el análisis de vibraciones) que contribuyan a un mejor reconocimiento de su estado y, por lo tanto, de la disponibilidad de las máquinas rotativas en las que están instalados.
     Si queréis saber sobre este tema, Sinais Ingeniería de Manteniento ha elaborado un «Curso de Vibraciones», en el que incluye un capítulo dedicado a los Rodamientos.
     Por si alguno quiere saber cómo se fabrican los rodamientos, os enlazo un vídeo del programa televisión «How it’s made» que lo explica claramente.

Hidrógeno: ¿combustible del futuro?

Los sistemas energéticos del futuro deben ser más limpios y más eficientes, flexibles y fiables para dar respuesta a la creciente demanda de energía. La economía del hidrógeno ofrece una solución potencial para satisfacer las necesidades globales de energía, a la vez que reduce (e incluso elimina) las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero, y mejora la seguridad en el suministro energético.

En España, diferentes asociaciones y grupos, como la Asociación Española del Hidrógeno, la Asociación Española de Pilas de Combustible, o la Plataforma Tecnológica Española del Hidrógeno y de las Pilas de Combustible, trabajan desde hace años para promover el hidrógeno como combustible. No obstante, a diferencia de otros países, el hidrógeno no cuenta en España con un respaldo claro del gobierno y sigue importando anualmente enormes cantidades de combustibles fósiles para la industria y el transporte.

Buscando información sobre el tema, he encontrado un documental de «Documentos TV» que habla extensamente sobre este tema.

Aunque es antiguo vale la pena verlo. Es muy ilustrativo. Y para los peques de la casa, Tadeo Jones «viaja al Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2), en Puertollano, abriendo una puerta al hidrógeno, sus tecnologías y aplicaciones, acercando de manera divertida y sencilla esta temática de la ciencia a niños y mayores»

Puedes ver el capítulo “Tadeo Jones te descubre el hidrógeno” aquí.

¿Qué requisitos deben tener los resguardos?

resguardos

Todo resguardo o dispositivo de protección que se instale en una máquina y/o equipo debe cumplir con los siguientes requisitos:

En cuanto a la seguridad, principalmente debe controlar y eliminar el riesgo e impedir el acceso a cualquier zona de peligro de la máquina durante su funcionamiento y/o su reparación.

Respecto a la producción, su diseño debe estar adaptado a la máquina y al trabajo específico que se realiza. No debe interferir en la producción ni en el mantenimiento de la máquina.

En referencia a la calidad de construcción, los resguardos deben ser partes integrantes de la máquina y formar con ella un sistema coherente. Deben ser construidos con un material resistente bajo condiciones de uso normal.

Según el RD1435/1992, de 27 de noviembre, relativo a las disposiciones de aplicación de la Directiva del Consejo 89/392/CEE, sobre máquinas, los requisitos específicos para los resguardos, en función de su tipología, son:

1) Resguardos fijos.

  • Los resguardos fijos quedarán sólidamente sujetos en su lugar
  • Su fijación estará garantizada por sistemas para cuya apertura se necesite utilizar herramientas.
  • Siempre que ello sea posible, no podrán permanecer en su puesto si carecen de sus medios de fijación.

2) Resguardos móviles.

A) Los resguardos móviles del tipo A:

  • siempre que ello sea posible, habrán de permanecer unidos a la máquina cuando sean abiertos.
  • estarán asociados a un dispositivo de enclavamiento que impida que los elementos móviles empiecen a funcionar mientras se pueda acceder a dichos elementos, y que provoque la parada cuando dejen de estar en posición de cierre.

B) Los resguardos móviles de tipo B estarán diseñados e integrados dentro del sistema de mando, de tal manera que:

  • sea imposible que los elementos móviles empiecen a funcionar mientras el operador pueda entrar en contacto con ellos.
  • la persona expuesta no pueda entrar en contacto con los elementos móviles que estén en movimiento.
  • para regularlos se precise una acción voluntaria, por ejemplo, utilización de una herramienta, de una llave, etc.
  • la ausencia o el fallo de uno de sus órganos impida la puesta en marcha o provoque la parada de los elementos móviles.
  • se garantice una protección con un obstáculo adecuado si hubiera peligro de proyección.

3) Resguardos regulables que restrinjan el acceso.

Los resguardos regulables que restrinjan el acceso a las partes de los elementos móviles estrictamente necesarias para el trabajo:

  • deberán poder regularse manualmente o automáticamente, según el tipo de trabajo que vaya a realizarse.
  • deberán poder regularse sin herramientas y fácilmente.
  • reducirán tanto como sea posible el riesgo de accidente por proyección.

En el caso de disposictivos de protección, éstos estarán diseñados e integrados dentro del sistema de mando, de tal manera que sea imposible que los elementos móviles empiecen a funcionar mientras el operador pueda entrar en contacto con ellos.

Además deberá cumplirse que :

  • la persona expuesta no pueda entrar en contacto con los elementos móviles que estén en movimiento.
  • para regularles se precise una acción voluntaria, por ejemplo, utilización de una herramienta, de una llave, etc.
  • la ausencia o el fallo de uno de sus componentes impida la puesta en marcha o provoque la parada de los elementos móviles.

¿A qué llamamos «componente de seguridad»?

El otro día, tomándome un café con un amigo, me comentaba que para el prevencionista que trabaja en su fábrica todo son componentes de seguridad, que sólo habla de eso, pero que nunca especifica concretamente a qué se refiere. Creo que la pregunta es clara:

¿Qué es realmente un componente de seguridad?

dispositivo de seguridad

El Real Decreto 56/1995, de 20 de enero, por el que se modifica el Real Decreto 1435/1992, relativo a las disposiciones de aplicación de la Directiva del Consejo 89/392/CEE, sobre máquinas define componente de seguridad tal que así:
A efectos del presente Real Decreto, se entenderá por componente de seguridad el componente que no constituya un equipo intercambiable, y que el fabricante, o su representante legalmente establecido en la Comunidad Europea, comercialice con el fin de garantizar, mediante su utilización, una función de seguridad y cuyo fallo o mal funcionamiento pone en peligro la seguridad o la salud de las personas expuestas.

Los «componentes de seguridad» para que sean considerados como tal deben cumplir lo siguiente:

  • Que sirva para desempeñar una función de seguridad.
  • Que se comercializa por separado.
  • Que un fallo y/o funcionamiento defectuoso del mismo no ponga en peligro la seguridad de las personas.
  • Que no sea necesario para el funcionamiento de la máquina o que, para el funcionamiento de la máquina, pueda ser reemplazado por componentes normales.

Una aspecto importante a destacar es que «los componentes de seguridad deben ir acompañados obligatoriamente de una marcado CE en el idioma del país donde se comercialice, ya que estos componentes se equiparan jurídicamente a una máquina»

Y como un ejemplo vale mucho más que la teoría, a continuación os incluyo un listado de lo que se considera «componente de seguridad» (la mayoría están recogidos en el Anexo 5 de la Directiva de Máquinas)
  • Dispositivos de protección diseñados para detectar la presencia de personas.
  • Resguardos para dispositivos amovibles de transmisión mecánica.
  • Resguardos móviles motorizados con dispositivo de enclavamiento diseñados para utilizarse como medida de protección en las máquinas consideradas.
  • Bloques lógicos para desempeñar funciones de seguridad en máquinas.
  • Válvulas con medios adicionales para la detección de fallos y utilizadas para el control de los movimientos peligrosos de las máquinas.
  • Resguardos y dispositivos de protección destinados a proteger a las personas contra elementos móviles implicados en el proceso en la máquina.
  • Dispositivos de parada de emergencia.
  • Sistemas de descarga para impedir la generación de cargas electrostáticas potencialmente peligrosas.
  • Limitadores de energía y dispositivos de descarga.
  • Sistemas y dispositivos para reducir la emisión de ruido y de vibraciones.
  • Dispositivos de mando a dos manos.

TPM: Las 5s

Se inició en Toyota en los años 1960 con el objetivo de lograr lugares de trabajo mejor organizados, más ordenados y más limpios de forma permanente para lograr una mayor productividad y un mejor entorno laboral.
La integración de las 5S satisface múltiples objetivos. Cada ‘S’ tiene un objetivo particular, tal y como se ve en la imagen:

piramide5s

Las 5s se han convertido en un programa muy popular, pero realmente son algo más que colocar pósters en las paredes. Muchas campañas fallan por este efecto escaparate, porque están diseñadas meramente para impresionar y no para hacer mejoras reales en los lugares de trabajo.

De forma muy resumida, para conseguir una buena aplicación de las 5s debemos:

  • Asegurar que la alta dirección asume como propios los objetivos del 5s.
  • Crear un sistema que estimule la repetitividad y la revisión. Como el entrenamiento y la disciplina se supone que hacen automáticos los buenos hábitos, se necesita de un sistema que estimule la persistencia de las actividades, así como su efectividad.
  • Diseñar una estrategia motivadora que mantenga a cada uno consciente de los resultados de sus esfuerzos. Se debe cumplir el principio de obtener buenos resultados por hacer buenas acciones.

Fuente: Ken’ichi Sekine & Keisuki Arai «TPM para una fábrica eficiente» Ed. TGP Hoshin

Mantenimiento – Indicadores

Cuando una compañía quiere evaluar su mantenimiento, tanto desde el punto de vista interno como externo, necesita contar con un conjunto común de indicadores predefinidos, que le permitan realizar comparaciones.

El Comité CEN de estandarización europeo, consciente de esta necesidad, puso en marcha una serie de grupos de trabajo a nivel internacional para diseñar y definir en conjunto indicadores que permitiesen medir el funcionamiento del mantenimiento en cualquier compañía.

El resultado de estos trabajos es la publicación del prEN 15341, un estándar global que refleja un conjunto de indicadores para la medida de funcionamiento de mantenimiento así como sus definiciones.

Algunos de estos indicadores son:

  • TASA DE FALLOS

Mide la fiabilidad del equipo. Es decir, la capacidad del equipo de mantenerse en condiciones óptimas de utilización en un tiempo determinado.

Z(t) = Número de Fallos / Duración de uso (h)

Como número de fallos no se incluyen los de carácter extrínseco (que no sean achacables directamente al equipo)

  • MTBF

Tiempo medio de fallos. Es la inversa de la tasa de fallos.

MTBF = ∑Tiempo bueno de funcionamiento / ∑Número de Fallos

  • MTTR

Tiempo medio de reparación. Es la media de todas las reparaciones realizadas a un equipo llevadas estas al mínimo posible. Es la inversa de la tasa de mantenibilidad.

MTTR = ∑Tiempo de fallos / ∑Número de Fallos

  • DISPONIBILIDAD

La disponibilidad es la relación entre el MTBF y el MTTR. Se define como la probabilidad de que un dispositivo analizado no se encuentre en una situación de reparación ni avería, es decir, que se encuentre en plenas condiciones de uso.

 Disponibilidad = MTBF / (MTBF + MTTR)

Para mejorar el ratio de disponibilidad será necesario:

*Aumentar el valor del MTBF, disminuyendo el número de fallos a través de un buen diseño, de una buena política de mantenimiento preventivo.

* Disminuir el MTTR, mejorando el tiempo de reparación en caso de fallo a través de un bueno diseño, de un buen sistema de diagnóstico, de buenos medios para las reparaciones, de personal cualificado, entre otros.

Os adjunto el link de una presentación que os servirá de ayuda en cuanto a KPI’s de Mantenimiento: «Understanding Maintenance Key Performance Indicators»

Referencias : “Manual del Mantenimiento Integral en la Empresa” de Francisco Rey Sacristán.

El Mantenimiento en la Industria. Costes.

¿Realmente sabe cuánto gasta su fábrica en mantenimiento?

Muchas empresas aún no lo saben y eso supone una desventaja competitiva respecto a su competencia.

La realidad es que la actividad de mantenimiento ha sido desde siempre ignorada.  Por tanto, muchas fábricas ni miden, ni analizan y por tanto no pueden reducir e intentar eliminar las posibles pérdidas que puedan tener en esa actividad.

El coste del mantenimiento de nuestros equipos puede ser mucho mayor de lo que pensamos. Mantener los equipos consume tiempo, mano de obra, materiales, herramientas, instalaciones… pero realmente los mayores costes de mantenimiento se producen cuando la producción se para por un problema de mantenimiento y al no estar previsto, se necesitan más recursos y materiales para corregir el problema.

Todos sabemos que planificar con antelación es la mejor estrategia para la prevención de mantenimiento correctivo. Pero muchas veces esta planificación es complicada… Existen empresas que, a pesar de los riesgos, prefieren el mantenimiento correctivo. Prefieren esperar hasta que algo se rompe antes de repararlo. Puede ser una estrategia aceptable en algún caso concreto, pero casi siempre cuesta mucho más que otro tipo de mantenimiento.

Volviendo al desglose de los costes asociados al mantenimiento, algunos de los más importantes son:

  • Mano de Obra: Incluye fuerza propia y contratada.
  • Materiales: Consumibles y Componentes de Reposición.
  • Equipos: Equipos empleados en forma directa en la ejecución de la actividad de mantenimiento.
  • Costes Indirectos: Artículos del personal soporte (supervisorio, gerencial y administrativo) y equipos suplementarios para garantizar la logística de ejecución (transporte, comunicación, facilidades).
  • Tiempo de Indisponibilidad Operacional: Cualquier ingreso perdido por ausencia de producción o penalizaciones por riesgo mientras se realiza el trabajo de mantenimiento.

En las siguientes gráficas se puede observar los costos en función del tipo de mantenimiento :

Hay un buen artículo de «Mantenimiento & Mentoring Industrial» titulado «El Mantenimiento Predictivo no tiene por qué ser tan caro». Os gustará ;-)

La fábrica del Futuro.

factory

El tema crisis es recurrente en cualquiera de las conversaciones que podamos tener en el día a día. Pero en este caso, mientras unos compañeros nos tomábamos el café,  el pesimismo con el que comenzó la conversación se transformó en un brainstorming acerca de cómo sería la fábrica del futuro.

Todos conocemos de sobra las necesidades competitiva actuales de nuestra industria. Para poder hacer frente a esta situación es necesario fabricar productos de alto valor añadido en poco tiempo, con el fin de garantizar la personalización que tanto demandan los clientes.

¿Cómo podemos impresionar al cliente?

Debemos ofrecerle un producto que incorpore funcionalidades prácticas más allá de las que el cliente pueda imaginar, que se adapte fácilmente a sus necesidades, que sea sencillo y fiable

¿Y qué necesita una fábrica cualquiera para conseguir esto?

  • Agilidad: Debemos estar en consonancia con la calidad que le queremos ofrecer al cliente y la productividad que queremos tener.
  • Flexibilidad: Nuestros medios de fabricación deben ser polivalentes, llegando a un punto de automatización asumible (mayor automatización implica más productos stándares) con personal formado y capacitado para que nuestros productos sean de calidad

El problema es conseguir Polivancia, Flexibilidad, Automatización y Calidad en simultáneo. Os recomiendo el siguiente artículo publicado por el COIIM y escrito por Javier Borda Elejabarrieta, presidente de SistePlant.

Artículo «La fábrica del Futuro» COIIM – Javier Borda Elejabarrieta (SistePlant)

Lean Thinking… (again)

Large_leanth

I’ll never get tired of reading this book once and again. It’s great!

I always learn anything more after reading again. It’s like a road without an end. There is always something more.

And now, as usual, a video of James Womack (for those who don’t know the book, one of its writers)
Very interesting speech!

RD1215/97 – Cuestiones Prácticas

rd1215-97

Todo empezó cuando un antiguo compañero de trabajo y yo empezamos a hablar de los «vacíos legales» en la normativa. No sé muy bien la razón, pero en Prevención de Riesgos Laborales hay demasiados y muchas especificaciones dan lugar a infinidad de interpretaciones.

Acabamos hablando del RD1215/97 y a raíz de dicha conversación, he decidido redactar este post de «cuestiones prácticas»

¿Qué es el RD1215/1997?

La Directiva 89/655/CEE, modificada por la Directiva 95/63/CE establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores en el trabajo de los equipos de trabajo. Mediante el Real Decreto 1215/1997, se procede a la transposición al derecho español de las citadas Directivas.

Según este RD, el empresario adoptará las medidas necesarias para que los equipos de trabajo que ponga a disposición de los trabajadores sean adecuados al trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados al mismo, de forma que garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores al utilizar dichos equipos.

¿Qué obligaciones tengo que cumplir como empresario en cuanto al RD1215/97?

  • Garantizar que los equipos de trabajo sean los adecuados, así como adaptarlos al trabajo a realizar.
  • Cuando no sea posible garantizar totalmente la seguridad y salud laboral mediante una correcta adecuación, se tomarán medidas para reducir los riesgos al mínimo.
  • A la hora de elegir los equipos de trabajo deberá tener en cuenta las condiciones y características específicas del trabajo, los riesgos existentes en el lugar de trabajo y en los puestos, así como los riesgos derivados de la presencia de dichos equipos de trabajo o los que se agraven con ellos.
  • Cuando por motivos de seguridad y salud la operación requiera especiales conocimientos, el empresario adoptará las medidas adecuadas para que la utilización del equipo de trabajos se realice por personal formado, capacitado y autorizado para ello.
  • El mantenimiento se realizará según instrucciones del fabricante, garantizando la adecuada conservación. Si las operaciones de mantenimiento suponen un riesgo específico, se han de realizar por personal especialmente capacitado para ello.
  • Garantizar la formación e información de los trabajadores y sus representantes sobre los riesgos y sobre las medidas de prevención.

¿Cómo justifico que mis equipos de trabajo cumplen con el RD1215/97?

Con un certificado de cumplimiento que deberá ser emitido por un Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales.

¿Sólo pueden emitir este tipo de certificados las OCA (Organismos de Control Autizado)?

NO, el Técnico Competente que firmará el certificado puede estar integrado en un Servicio de Prevención Ajeno, en una OCA (Organismo de Control Técnico) o en el Servicio de Prevención Propio que disponga la empresa. Todo depende de los recursos que disponga la empresa. Si ésta tiene un Técnico Superior de Prevención capacitado para evaluar los equipos, con su acreditación valdría, pero es necesario valorar si este técnico realmente tiene los conocimientos para ello. Por ejemplo, hay equipos que son muy complejos que para su análisis se requieren conocimientos específicos más avanzados, por lo que en estos casos subcontratar la evaluación y el certificado puede ser la mejor opción.

¿Para cumplir con el RD1215 tengo que realizar un estudio de adecuación de todos mis equipos?

NO, legalmente el RD1215 te exige un certifcado en el que se acredite que el equipo concreto cumple o no con los requisitos del mismo. No te exige más. Lo que pasa es que en el caso de equipos con cierta complejidad es muy útil hacer un estudio de adecuación, con el fin de no sólo tener listados los incumplimientos sino que también se tengan las posibles soluciones.

¿Qué debe contener un estudio de adecuación?

No hay nada escrito al respecto. No obstante, un estudio de adecuación no es más que un estudio técnico, que no tiene carácter de certificación, en el que se deben incluir los riesgos del equipo teniendo en cuenta las operaciones que se realizan en él y las condiciones del lugar de trabajo, además de las posibles soluciones a los incumplimientos encontrados.

Si hago modificaciones en mi equipo ¿tengo que recertificarlo?

Depende de las modificaciones. En el RD1215 se dice que si el equipo sufre «modificaciones sustanciales» en sus funciones es obligatorio recertificar. También en los casos en los que con las modificaciones surgen nuevos riesgos en las operaciones con el equipo.

Pero, ¿qué se consideran «modificaciones sustanciales»?

Son aquellas modificaciones en las que se cambien las operaciones que se hacían en el equipo. Por ejemplo, modificar los circuitos de mando de la máquina, acoplar un nuevo elemento mecánico… (en la mayoría de los casos, por no decir todos, si haces una modificación eléctrica en el equipo, toca recertificar)

¿Si compro un equipo y éste tiene el marcado CE también cumplirá con el RD1215″?

No necesariamente. Que una máquina esté provista del marcado CE, acompañada de la declaración CE de conformidad y del manual de instrucciones, aunque son requisitos formales exigibles por la Directiva de Máquinas, no siempre supone una garantía absoluta de que sea totalmente conforme con los requisitos esenciales de seguridad y salud aplicables de dicha disposición, en especial si se trata de una máquina de segunda mano.

Tal y comenta el RD, esto no implica que el empresario deba repetir la evaluación de riesgos efectuada por el fabricante sino que debería, tal como establece este apartado, asegurarse de que dichas máquinas cumplen la legislación vigente, apoyándose si es preciso en los recursos especializados contemplados por la normativa sobre prevención de riesgos laborales (servicios de prevención propios o ajenos), previamente a su compra y/o utilización.

Si tengo una máquina certificada pero el equipo lleva tiempo considerable fuera de uso y decido ponerlo en funcionamiento, ¿necesito recertificarlo?

El RD nos exige que el empresario adoptará las medidas necesarias para que aquellos equipos de trabajo sometidos a influencias susceptibles de ocasionar
deterioros que puedan generar situaciones peligrosas estén sujetos a comprobaciones y, en su caso, pruebas de carácter periódico, con objeto de asegurar el cumplimiento de las disposiciones de seguridad y salud y de remediar a tiempo dichos deterioros.
Igualmente, se deberán realizar comprobaciones adicionales de tales equipos cada vez que se produzcan acontecimientos excepcionales, tales como transformaciones, accidentes, fenómenos naturales o falta prolongada de uso, que puedan tener consecuencias perjudiciales para la seguridad.

¿Qué consideraciones tengo que tener si normalmente alquilo ciertos equipos?

Cuando los equipos de trabajo se empleen fuera de la empresa, deberán ir acompañados de una prueba material de la realización de la última
comprobación. Esto nos lo debe facilitar la empresa que nos alquila los equipos.
Esta prueba material podría consistir en una lista de comprobación del equipo de trabajo y/o de sus partes, con la fecha y la firma de las personas que han efectuado la comprobación. En otros casos podría bastar un certificado o marca equivalente, con la fecha en la que se ha efectuado la comprobación, elaborado y firmado por las personas o entidades que han efectuado dicha comprobación.

Esta claro que este RD da para mucho. Hay ciertos aspectos que no están del todo claro y que pueden dar lugar a interpretaciones. No obstante, es muy útil leer la guía que ha elaborado el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Para consultar esta guía, descárgatela aquí: Descargar archivo.