Big Data

big data

El volumen de datos que se genera cada día es tan enorme que las tecnologías de bases de datos actuales se están quedando obsoletas rápidamente. La digitalización ha acelerado el crecimiento de los datos en todas las organizaciones, sectores y economías sin excepción. Empresas, organismos públicos, proveedores de estudios de mercado y meteorólogos están librando una batalla tecnológica para descifrar los grandes conjuntos de datos o big data y extraer parte de su valor. La capacidad para almacenar, consolidar y fusionar información ha hecho que numerosas empresas tecnológicas construyan centros de datos para satisfacer una demanda que crece con fuerza.

Si queréis saber qué es el «big data» a grandes rasgos os recomiendo leer el siguiente artículo: «Big data: una revolución industrial en la gestión de los datos digitales»

Destacaría lo comentado por uno de los economistas de Google:

«Hay gran cantidad de datos disponibles.

Lo que escasea es la capacidad de extraer conocimiento de ellos»

 

Para profundizar un poco más en el tema, es interesante ver el siguente vídeo:

Hidrógeno: ¿combustible del futuro?

Los sistemas energéticos del futuro deben ser más limpios y más eficientes, flexibles y fiables para dar respuesta a la creciente demanda de energía. La economía del hidrógeno ofrece una solución potencial para satisfacer las necesidades globales de energía, a la vez que reduce (e incluso elimina) las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero, y mejora la seguridad en el suministro energético.

En España, diferentes asociaciones y grupos, como la Asociación Española del Hidrógeno, la Asociación Española de Pilas de Combustible, o la Plataforma Tecnológica Española del Hidrógeno y de las Pilas de Combustible, trabajan desde hace años para promover el hidrógeno como combustible. No obstante, a diferencia de otros países, el hidrógeno no cuenta en España con un respaldo claro del gobierno y sigue importando anualmente enormes cantidades de combustibles fósiles para la industria y el transporte.

Buscando información sobre el tema, he encontrado un documental de «Documentos TV» que habla extensamente sobre este tema.

Aunque es antiguo vale la pena verlo. Es muy ilustrativo. Y para los peques de la casa, Tadeo Jones «viaja al Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2), en Puertollano, abriendo una puerta al hidrógeno, sus tecnologías y aplicaciones, acercando de manera divertida y sencilla esta temática de la ciencia a niños y mayores»

Puedes ver el capítulo “Tadeo Jones te descubre el hidrógeno” aquí.

La crisis según Albert Einstein.

Hace no mucho leía en el blog «No hay crisis» una entrada acerca de cómo Albert Einstein veía la crisis. En general estamos un poco hartos de oir siempre lo mismo: «CRISIS = OPORTUNIDAD». Lo curioso es esto mismo se nos olvida con un facilidad asombrosa. Lo mejor para mandar a paseo a ese pesimista que llevamos todos dentro es imprimir este texto y tenerlo siempre a mano. Pensemos que la crisis no va a dejarnos es paz hasta que no cambiemos, ese el primer paso. Y es cierto, a ninguno de nosotros nos gustan los cambios, es intrínseco al ser humano, pero lo que sí tenemos claro es que a todos nos gusta avanzar. Entonces, fijemos como meta superar la crisis y manos a la obra…

«Cartas a una joven matemática» de Ian Stewart.

Título: Cartas a una joven matemática.

Autor: Ian Stewart

Editorial: Crítica (Barcelona)

Género: Epistolar

ISBN: 9788474239720

Páginas: 230

SINOPSIS:

Del renombrado matemático y escritor Ian Stewart, una exploración profunda y animada sobre por qué importan las matemáticas. Todo aquello que Stewart hubiera querido saber cuando era estudiante y joven académico: qué son las matemáticas por qué vale la pena practicarlas, relación entre la lógica y la prueba, el papel de la belleza en el pensamiento matemático, cómo sobrellevar las peculiaridades de la comunidad matemática, etc.

Puede que no exista un lenguaje tan universal como las matemáticas. En la mayoría de los casos no somos conscientes de que «las matemáticas son una de las actividades humanas más vitales, pero también una de las menos apreciadas, y la menos comprendida».

Este libro reúne las cartas enviadas por el autor a una estudiante imaginaria llamada Meg que se plantea estudiar matemáticas en la universidad. Un total de 21 cartas en las que se narra el origen y la evolución de las matemáticas, como es de suponer. Pero más allá de lo evidente, también se describe cómo piensan los matemáticos, cómo estudiar o enseñar matemáticas. Incluso, en una de las cartas se plantea si Dios es matemático, concluyendo tras el análisis de la simetría de la naturaleza, que se trata de un dios geómetra.

A lo largo del texto no sólo se explica el proceso desde que te matriculas en la facultad hasta que profesionalmente te dedicas a ello, sino también se exponen algunas de las cuestiones más conocidas sobre las matemáticas, como por ejemplo, el teorema de Fermat, los números primos, el teorema de Pitágoras, las acuaciones diferenciales, entre otros, pero siempre con un toque personal. Encandila la forma en la que el autor saca lo más bello de lo inimaginable, por ejemplo, de las ecuaciones, que considera exquisitamente elegantes.

Queda patente en el libro la pasión de Steward por las matemáticas con frases como «Las matemáticas son la actividad más creativa del planeta» o «Mucho de nuestro mundo sería imposible sin las matemáticas».

Una de las cartas que más disfruté leyendo fue la nº7 «Cómo aprender matemáticas». Me encanta la forma en la que ha enfocado el papel que juega el profesor en el aprendizaje de esta ciencia. Me quedo con una frase : «El mundo es complicado y caótico, con muchos cabos sueltos, y la tarea del profesor consiste en imponer orden en la confusión, y convertir un conjunto desordenado de episodios en una historia coherente.»