Megafábricas: ¿Cómo se hace la Coca Cola?

¿Cómo se hace la Coca-Cola?

Todos sabemos que la fórmula de la Coca-Cola es uno de los secretos mejor guardados del mundo a lo largo de la historia desde que se fabricó por primera vez en 1886. Evidentemente con el documental que enlazo, no descubriremos la fórmula, pero sí sabremos cómo se trabaja normalmente en una de las fábricas de envasado.

Vídeo National Geografic:

Ultimate factories: Coca Cola (en inglés)

Zamora, una ciudad única.

Zamora está situada en el noroeste peninsular, a tan solo 248 km de Madrid, 90 km de Valladolid y 110 km de la ciudad portuguesa de Braganza.

Su estratégica localización geográfica, encrucijada de caminos en la Vía de la Plata, y la calidad de su oferta turística y cultural hacen de Zamora un lugar especial.

El Río Duero está en el origen de todo y por supuesto en el origen de la ciudad. Ha sido y es la memoria, la fuerza a veces incontrolada de sus avenidas que todo lo arrasa, los juegos, las aventuras, los amores… la barca y el barquero.

El pasado de Zamora nos dice mucho de su presente y futuro. La Edad Media y el arte románico configuraron la disposición de sus calles, de sus plazas, condicionadas siempre por un río que ha sido y es parte integrante de esta historia y como no, del urbanismo de la ciudad.

Todo indica que los primeros pobladores de estas tierras fueron los Vacceos, pero será la Roma imperial quien funda nuestra ciudad “Ocellum Durii” (los ojos del Duero), como una de las poblaciones que destacaba en la calzada romana o Via de la Plata, que partiendo de Mérida llegaba hasta Astorga y cruzaba el Duero por Zamora.

Para saber más sobre su historia: Identidad e Historia (www.zamora.es)

El periodo comprendido entre los siglos X y XIII es el de mayor esplendor político y económico de Zamora, lo cual tuvo también su reflejo en el campo arquitectónico. El siglo XI en concreto está considerado como el «siglo de oro» de la ciudad, y las décadas finales del mismo y las primeras del posterior constituyen la época de mayor importancia, cualitativa y cuantitativa, del arte zamorano. El resultado de estos factores históricos es un extraordinario conjunto de arte románico, el más nutrido de España y uno de los más importantes de toda Europa.

El edificio más significativo de la ciudad es la Catedral de Zamora, del siglo XII. Es un edificio muy sencillo en sus formas. Tiene planta de cruz latina, tres naves de cuatro tramos y tres ábsides que fueron sustituidos por una cabecera gótica en el siglo XVI. La cúpula es, con su decoración exterior de escamas, el elemento más destacado del templo y un auténtico símbolo de la ciudad.

En la ciudad hay censadas, además de la catedral, un total de 22 iglesias románicas, desde el siglo XI al XIII. Algunas de ellas son, por ejemplo, la Iglesia de San Pedro y San Ildefonso, la Iglesia de San Claudio de Olivares, la Iglesia de Santiago de los Caballeros, la Iglesia de San Isidoro, la Iglesia de La Magdalena, la Iglesia de San Cipriano, la Iglesia de Santa Lucía, entre otras.

También hay que destacar, el Castillo de Zamora, un lugar, fiel testigo de su historia, en el que descansar, mirar hacia dentro, hacia el pasado, hacia el exterior y el futuro de la ciudad es posible gracias a la gran labor que se ha hecho con su rehabilitación. Un gran trabajo, la verdad.

Referecias útiles:

Plano de Zamora

Rutas por Zamora: http://www.zamora.es/lang/turismoenzamora/rutas/

Museos: http://www.zamora.es/lang/turismoenzamora/rutas/49/museos

Iglesias y edificios: http://www.zamora.es/lang/turismoenzamora/rutas/48/iglesias-y-edificios

Fuentes:

Turismo de Zamora (Ayuntamiento de Zamora)

«Buenos equipos, proyectos imbatibles» de A.Gostick y C.Elton

El verdadero éxito de una empresa depende de su capacidad para crear equipos de alto rendimiento: equipos capaces de transformar toda una empresa.

Título: Buenos equipos, proyectos imbatibles.

Autores: Adrian Gostick & Chester Elton

Editorial: Conecta

ISBN: 978-84-938693-3-5

Páginas: 320

SINOPSIS:

Las investigaciones de Elton Chester y Adrian Gostick demuestran que el auténtico éxito duradero se fundamenta en un tipo de equipo de alto rendimiento formado por personas comprometidas que comparten la misma pasión y una visión común. A partir de una exhaustiva investigación de equipos excepcionales en empresas de diferentes sectores, los autores han condensado las características y dinámicas que los unifican, dando lugar a una energía desbordante y a unos resultados extraordinarios.Una guía única para forjar equipos rompedores, y desatar la pasión y la visión de una auténtica revolución.

En el libro se analizan las características que deben reunir los equipos para ser considerados innovadores y obtener un alto nivel de rendimiento y de satisfacción de sus miembros.

A parte del tema estrella  de «cómo crear equipos innovadores», otros temas de los se habla en el libro son:

  • Cómo unir al equipo en torno a una causa común.
  • Cómo fomentar la competencia mediante los 4 básicos (fijar metas, comunicar, confiar y  rendir cuentas) + el Reconocimiento.
  • Cómo servirse de los seis ingredientes secretos para obtener buenos resultados (soñar, creer, arriesgar, evaluar, perseverar, contar historias)
  • Cómo dar ánimos.
  • Cómo crear una cultura corporativa revolucionaria.

Lo que está claro es que los equipos innovadores son los que mejores resultados van a aportar, y no sólo dependerá de los integrantes del equipo sino, por supuesto, del líder que los gestione. Este deberá:

  1. Lo primero, asegurarse de agrupar a las personas adecuadas y con capacidad para colaborar con el resto del equipo.
  2. Transmitir las reglas corporativas. Ayudando a los profesionales a comprender el plan general y su papel  individual y colectivo los líderes conducen al equipo hacia la consecución de sus metas.
  3. Facilitar el establecimiento de reglas. Los directivos eficaces ayudan a preparar el terreno permitiendo que sus equipos acuerden un código de conducta colectivo que se convertirá en un modelo para todas las decisiones e interacciones.
  4. Promover la cultura de la apreciación. Los grandes líderes reconocen los logros a largo plazo, promocionan el reconocimiento entre los empleados y hacen que su equipo tenga un papel visible dentro de la organización.

Personalmente me quedo con las siguientes frases del libro:

  • ¿Acaso no queremos todos cambiar el mundo, aunque solo sea la parte que nos afecta? Por mucho que le sorprenda, resulta que es perfectamente posible. Sólo que no puede hacerlo sin los demás.
  • El coste que conlleva no compartir un objetivo cómun es lo bastante importante para captar la atención de la dirección.
  • En los equipos innovadores la confianza es crucial para el éxito, igual que la competencia lo es para que las cosas funcionen.
  • A diferencia de la fijación de metas y de la necesidad de rendir cuentas, que incluso al más cínico le parecen inevitables para fomentar el esfuerzo entre aquellos que nos rodean, la confianza requiere que aceptemos algunos reproches de vez en cuando, lo cual no es natural en el típico ambiente laboral donde se elude toda responsabilidad. También requiere desprenderse de una parcela de control y tener más fé en los compañeros.
  • Darle un significado aún mayor a su trabajo solo depende de un factor clave: que usted decida creer que su equipo unido puede conseguir cualquier cosa.
  • Las barreras nos obligan a esforzarnos más, porque el sentido común nos dice que cualquiera que desee resultados espectaculares encontrará resistencia.

«En busca de la felicidad», de Gabriele Muccino.

El resumen : «Si tienes un sueño, ve a por él»

Creo que es una de las películas más inspiradoras que he visto. Te deja con la sensación de que todo es posible, que sólo hay que confiar y creer en uno mismo.

Esta basada en hechos reales y trata de un hombre llamado Chris Gardner, que a pesar de la pobreza, deudas, y problemas familiares, lucha por sobrevivir  y salir adelante cada día, con el fin de darle una buena vida a su hijo pequeño, Chris Jr. Logra conseguir unas prácticas en una prestigiosa corredora de bolsa y, a pesar de no percibir ningún sueldo, acepta con la esperanza de terminar sus estudios con un trabajo y un futuro mejor.

Es una película que te enseña el sentido de la responsabilidad, el espíritu de superación y la capacidad de auto-motivación para conseguir objetivos y metas.

Creo que esta es la mejor parte de la película. No sólo nos recuerda que «nunca debemos dejar que alguien nos diga que no podemos hacer algo… Si tenemos un sueño tenemos que protegerlo, las personas que no pueden hacer algo por sí mismas nos dirán que no vamos a poder, si deseas algo… tenemos que ir y conseguirlo», sino que también nos dice, a través de la historia que el pequeño Chris Jr. cuenta, que si se nos plantea una oportunidad hay que cogerla y no dejarla escapar, porque quizás luego no habrá más oportunidades.

Muy recomendable leer «Comienza dónde estás» de Chris Gardner. Es un libro que intenta enseñar cómo convertir lo imposible en posible. Muy motivador.

A continuación, un vídeo que me encanta, me saca siempre una sonrisa. Especialmente dirigidos a todos aquellos que dicen «no puedo».

«La Vida Secreta de los Edificios» de Edward Hollis.

Título: La vida secreta de los edificios.

Autor: Edward Hollis

Editorial: Siruela

Género: Arquitectura

ISBN: 9788498415865

Páginas:396

SINOPSIS:

Un edificio nace con la expectativa de permanecer para siempre, pero un edificio es un ser voluble: es habitado y modificado, y su existencia habla de una constante y curiosa transformación. Edward Hollis vuelve a imaginar la historia de la arquitectura de una forma radical y hace un seguimiento de trece edificios para revelarnos la historia oculta del Partenón y la Alhambra, de la catedral de Gloucester y Santa Sofía, de Sans Souci y Notre Dame de París, del Templo Malatestiano y Loreto. Pero también explora monumentos recientes, desde los legendarios Hulme Crescents de Manchester hasta el Muro de Berlín y los parques temáticos de fibra de vidrio de Las Vegas.

Nuestra historia personal está contenida en edificios. La de la humanidad, también. Especial atención a aquellas construcciones en las que hubo una confluencia de culturas. El autor del libro intenta acercarnos a aquellos que no somos arquitectos la biografía de muchos edificios o construcciones que forman parte de la humanidad y que han supuesto un referente para todos. Algunos de los ejemplos que se citan en el libro son el Muro de la Lamentaciones, La Alhambra de Granada, el Muro de Berlin…

Entre todos los edificios, destacar la historia de la Alhambra, por eso de que es la construcción que nos queda más cerca. El autor la define como una “una rareza exótica”. Su historia arranca Boabdil, sigue con los Reyes Católicos y se detiene especialmente en Carlos V. De él cuenta con detalles cómo pasó aquí su luna de miel y cómo después se convirtió para el emperador en un refugio exótico de infinitos secretos… Luego ya se sabe, cayó en un estado de deterioro del que resurgió a finales del XIX gracias a la fama que le dieron escritores y artistas.

Otra historia con la que uno no se queda indiferente es con la del Partenón. Se explica las veces que fue destruido, tres en total, sin contar el terrible terremoto que en 1894 acabó derribando sus columnas de mármol. Llega al presente, que sitúa en 1975, año en el que arrancan las discusiones sobre qué hacer con él. Desde remplazar los restos con réplicas de vidrio hasta no hacer nada. Once años de discusiones hicieron falta para decidir que lo mejor era destruirlo y levantar una réplica, que debía de haberse acabado en 2010, más de 20 siglos después de su construcción. ¿Qué fue de ese proyecto?

Este libro recorre con todo lujo de detalles la historia de la arquitectura universal . Edward Hollis explica que solamente se relatan historias de monumentos y no de otro tipo de edificios en base a la teoría de Adolf Loos, que dice que la arquitectura no tiene el origen en la vivienda, sino en el monumento, porque al fin y al cabo es lo que perdura en la historia. Y es eso lo que relata. Tal y como comenta el autor: “Este es un libro de cuentos sobre la vida que llevan los edificios”

El Viaducto de Millau.

El Viaducto de Millau, sobre el río Tarn (Francia), se considera una de las obras maestras de la ingeniería moderna de este siglo. Razones no faltan: tecnología de vanguardia y belleza estética se funden en esta proeza estructural, que marca un nuevo hito en la imparable carrera del ser humano por salvar los obstáculos de la naturaleza.

Diseñada por Norman Foster y Michel Virlogeux, la obra es una estructura atirantada múltiple que se apoya sobre 7 pilares, sobrevolando el valle del río Tarn a lo largo de 2.460m.  En su parte más elevada alcanza los 343m de altura, lo que le convierte en el viaducto más alto del mundo.

http://www.flickr.com/photos/hisgett/3821995211/in/photostream/lightbox/

Imagen: Viaducto de Millau.

Algunos datos del viaducto:

  • Tipo de obra: Puente atirantado.
  • Longitud: 2.640 m
  • Anchura: 32,5 m
  • Altura máxima: 343 m
  • Número de pilas: 7
  • Altura de la pila de mayores dimensiones : 245 m por debajo del tablero
  • Altura del tablera por encima del río: 270 m
  • Pendiente: 3,015%
  • Altura de las torres: 87 m
  • Número de tirantes: 150 (11 pares)
  • Peso del tablero de acero: 36.000 toneladas
  • Volumen de hormigón: 85.000 m3

Si quéreis saber más sobre este viaducto, os recomiendo leer el artículo que publica la Revista del CICCP sobre el mismo, siendo la obra favorita de uno de los ingenieros de caminos más prestigioso de nuestro país, Julio Martínez Calzón.

«Mi obra favorita: Viaducto de Millau» Julio Martínez Calzón

Además de este artículo, sería interesante también que disfrutárais del capítulo de «Megacontrucciones» que explica el proceso de su construcción. Una delicia para los amantes de la ingeniería ;-)

Vídeos – Megaconstrucciones:

Vídeo: Megaconstrucciones. Viaducto de Millau (1 de 4)

Vídeo: Megaconstrucciones. Viaducto de Millau (2 de 4)

Vídeo: Megaconstrucciones. Viaducto de Millau (3 de 4)

Vídeo: Megaconstrucciones. Viaducto de Millau (4 de 4)

Para mayor información, también podéis consultar la web oficial del viaducto.