«La Vida Secreta de los Edificios» de Edward Hollis.

Título: La vida secreta de los edificios.

Autor: Edward Hollis

Editorial: Siruela

Género: Arquitectura

ISBN: 9788498415865

Páginas:396

SINOPSIS:

Un edificio nace con la expectativa de permanecer para siempre, pero un edificio es un ser voluble: es habitado y modificado, y su existencia habla de una constante y curiosa transformación. Edward Hollis vuelve a imaginar la historia de la arquitectura de una forma radical y hace un seguimiento de trece edificios para revelarnos la historia oculta del Partenón y la Alhambra, de la catedral de Gloucester y Santa Sofía, de Sans Souci y Notre Dame de París, del Templo Malatestiano y Loreto. Pero también explora monumentos recientes, desde los legendarios Hulme Crescents de Manchester hasta el Muro de Berlín y los parques temáticos de fibra de vidrio de Las Vegas.

Nuestra historia personal está contenida en edificios. La de la humanidad, también. Especial atención a aquellas construcciones en las que hubo una confluencia de culturas. El autor del libro intenta acercarnos a aquellos que no somos arquitectos la biografía de muchos edificios o construcciones que forman parte de la humanidad y que han supuesto un referente para todos. Algunos de los ejemplos que se citan en el libro son el Muro de la Lamentaciones, La Alhambra de Granada, el Muro de Berlin…

Entre todos los edificios, destacar la historia de la Alhambra, por eso de que es la construcción que nos queda más cerca. El autor la define como una “una rareza exótica”. Su historia arranca Boabdil, sigue con los Reyes Católicos y se detiene especialmente en Carlos V. De él cuenta con detalles cómo pasó aquí su luna de miel y cómo después se convirtió para el emperador en un refugio exótico de infinitos secretos… Luego ya se sabe, cayó en un estado de deterioro del que resurgió a finales del XIX gracias a la fama que le dieron escritores y artistas.

Otra historia con la que uno no se queda indiferente es con la del Partenón. Se explica las veces que fue destruido, tres en total, sin contar el terrible terremoto que en 1894 acabó derribando sus columnas de mármol. Llega al presente, que sitúa en 1975, año en el que arrancan las discusiones sobre qué hacer con él. Desde remplazar los restos con réplicas de vidrio hasta no hacer nada. Once años de discusiones hicieron falta para decidir que lo mejor era destruirlo y levantar una réplica, que debía de haberse acabado en 2010, más de 20 siglos después de su construcción. ¿Qué fue de ese proyecto?

Este libro recorre con todo lujo de detalles la historia de la arquitectura universal . Edward Hollis explica que solamente se relatan historias de monumentos y no de otro tipo de edificios en base a la teoría de Adolf Loos, que dice que la arquitectura no tiene el origen en la vivienda, sino en el monumento, porque al fin y al cabo es lo que perdura en la historia. Y es eso lo que relata. Tal y como comenta el autor: “Este es un libro de cuentos sobre la vida que llevan los edificios”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s