Madrid 7/11: Logistics 2017

la-buena.jpg

    Un año más, Madrid acogerá LOGISTICS 2017, consolidándose éste como uno de los eventos más importantes del sector de la logística y del transporte en nuestro país. Al igual que otros años, en cuanto a la temática predominante, los temas que se tratarán en las ponencias girarán en torno a la innovación y a lo que ya se conoce como la logística 4.0, avanzando en paralelo a la tan aclamada industria 4.0. y a los retos a los que deben hacer frente todos y cada uno de los integrantes de la «cadena de suministro»

   En cuanto al programa del congreso, destaca como ponente Víctor Küppers (Formador, Conferenciante y Profesor en la UIC y la UB) con su intervención «Vivir y trabajar con entusiasmo»

    Personalmente, creo que también hay otras ponencias muy interesantes, que no nos podemos perder, como por ejemplo:

  • «Logística e Innovación. Qué está sucediendo y qué se puede hacer hoy» de Xoán Martínez, Director General de Kaleido Ideas & Logistics.
  • «La logística visual. La próxima innovación tras el BigData de la Industria 4.0» de Alejandro Rodríguez , Profesor e Investigador de la Universitat Politècnica de València
  • «El futuro de la innovación en los puertos: del smart port a nodos de la internet física» de Carles Rúa, Responsable de Proyectos Estratégicos e Innovación del Port de Barcelona
  • «Nuevas tendencias en la logística integral 4.0» de Alejandro Lobo, Director de Operaciones de Global Lean y Esperanza Noronha, Responsable de Innovación y Desarrollo del Talento

Atención visitantes: Hay que tener en cuenta que este evento se organiza en conjunto con Empack 2017, Label&Print 2107 y Packaging Innovations 2017.

eventoblog

Lean Six Sigma Logistics

six sigmaLogistics, Lean and Six Sigma form a natural union.

  • Logistics is about managing inventory.
  • Lean is abour speed, flow and the elimination of waste.
  • Six Sigma is about understanding and reducing variation.

Therefore, Lean Six Sigma Logistics is ‘the elimination of wastess through disciplined efforts to understand and reduce variation, while increasing speed and flow in the supply chain’

That’s it! Easy, isn’t? :-(

Logistics features the Logistics Bridge Model to serve as your roadmap for continuous improvement, leveraging value, eliminating waste and enhancing your abilities to view the supply chain with a critical eye.

What is ‘The Logitics Bridge Model’?

It is a model that can be used a a compass for the logistics profesionals. It will provide the direction and insight on how to solve today’s challenges and set the course for ongoing sucess.

The Logistics Bridge Model teaches us that Lean Six Sigma Logistics is made up of three main principles:

  1. Logistics Flow: Flow is a crucial aspect of any corporate logistics strategy. Undertanting flow inside the organization allows us to understand strengths, weaknesses, opportunities and contraints. Flow describes the operational effecteveness of the company.
  2. Logistics Capability: Once the organization understands how assets and information are flowing, the question od whether or not the firm is capable will arise.
  3. Logistics Discipline: Maintaining flow and capability requires discipline. For people and processes to be effective, there must be discipline to the principles and strategies being used.

And now a video about ‘how to implement Lean Six Sigma successfully’ from sixsigmamoneybelt (youtube)

References: ‘Lean Six Sigma’ writteb by Goldsby&Martichenko (J.Ross Publihing)

AECOC: Cómo puedo implantar un sistema de códigos de barras.

Hasta la semana pasada, cuando decidí incluir una entrada en el blog de Logística UValladolid (en el que también participo) nunca me había parado a pensar en la importancia de los códigos de barras en el día a día de nuestras vidas. Estamos tan acostumbrados a ellos, que pasan totalmente desapercibidos, aunque sin ellos creo que sería casi imposible vivir. Imaginaos, por ejemplo, un supermercado en el que no hubiera código de barras….

código de barras

La importancia del código de barras es tal, que se le considera uno de los 10 inventos más importantes de la historia y una de las tecnologías que más ha impactado en la vida de las personas. Sus aplicaciones son infinitas y cualquier tipo de industria puede usar esta tecnología.

Para que ninguna empresa se quede sin este avance la AECOC ha publicado en su web un documento en el que se resume en sólo 10 pasos cómo debemos implantar un sistema de código de barras.

Transcribo literalmente el documento de la AECOC,

AECOC : 10 Pasos para implantar el Código de Barras.

A continuación se resumen los pasos que una empresa debe seguir para implantar el código de barras en sus productos. En cualquier caso, es recomendable consultar otros apartados de la web para obtener información adicional sobre codificación y acudir al curso de “Aplicaciones del sistema GS1 para la codificación – Cómo codificar con GTIN-13, GTIN-14 y GS1-128” que figura en nuestro catálogo de cursos.

PASO 1: Obtener el “Prefijo GS1 de empresa”
Antes de que una empresa pueda empezar a etiquetar sus productos con códigos de barras, es necesario crear una base de datos con los códigos numéricos de producto que van a ser simbolizados e impresos en barras. Para ello, el primer paso es obtener un Prefijo GS1 de empresa. Este prefijo está formado por una secuencia de entre 7 y 10 dígitos que sirve para identificar de forma única y exclusiva al propietario de la marca y que debe figurar siempre al principio de cualquier código de producto. Esta exclusividad que caracteriza al Prefijo GS1 de empresa asegura a los fabricantes y a sus clientes que no se van a producir colisiones ni coincidencias de códigos en el mercado y, por lo tanto, que los productos van a ser comercializados con las máximas garantías.
Para obtener un prefijo GS1 de empresa exclusivo a nivel mundial, las empresas tienen que pasar a formar parte del colectivo de usuarios de códigos de barras que son socios de AECOC, única organización en España capacitada para asignar estos prefijos y otorgar los derechos de utilización del estándar de codificación y simbología de GS1 a las empresas.
La disposición del prefijo GS1 de empresa a través del alta en AECOC es la fórmula mediante la cual se garantiza que el gobierno de la Asociación está en manos de los propios usuarios, que son los que tienen todo el control sobre el Sistema de estandarización y los que contribuyen al desarrollo y mantenimiento del mismo gracias a la aportación de sus cuotas. Por otro lado, este modelo es el que permite asegurar la continuidad del propio Sistema, ya que vela por la investigación y el desarrollo progresivo de tecnologías más avanzadas de identificación (como el RFID, también llamado chip o etiqueta inteligente) y su implantación en los mercados.
Para finalizar, conviene saber que el Prefijo GS1 de empresa también sirve para identificar el perfil de los interlocutores comerciales que intervienen a la hora de enviar y recibir pedidos, albaranes, facturas y cualquier otro tipo de documento electrónico vía EDI (Electronic Data Interchange) entre proveedores y clientes. La condición de socio de AECOC otorga automáticamente a las empresas el derecho a implantar los estándares EDI de comercio electrónico y a utilizar las guías de GS1 publicadas por AECOC.

PASO 2: Identificar cada producto.
Una vez adquirido el prefijo GS1 de empresa a través AECOC, la organización ya está lista para empezar a identificar uno a uno todos sus productos.
El proceso es simple. Empezando por el “0” se deben asignar códigos numéricos secuenciales a cada producto del catálogo de acuerdo con la normativa de cambio de código. Al final de este proceso, el conjunto de dígitos formado por el prefijo GS1 de empresa y el código de cada producto del catálogo debe tener un total de 12 posiciones. De este modo, si el prefijo GS1 de empresa tiene 7 dígitos, la organización podrá disponer de un rango de 5 posiciones que permitirá codificar hasta 100.000 productos diferentes (desde el 00000 hasta el 99999). Del mismo modo, si el prefijo GS1 de empresa tiene 10 dígitos, la organización podrá disponer de un rango de 2 posiciones que permitirá codificar hasta 100 productos diferentes (desde el 00 hasta el 99).
Estructura básica de un GTIN-13:
Prefijo de empresa + Código de producto + Dígito de control
(7, 8, 9 o 10 dígitos)   (5, 4, 3 o 2 dígitos)    (siempre 1 dígito)

Ejemplo:
Prefijo GS1 de empresa asignado por AECOC: 84123456 (8 dígitos/posiciones)
Rango disponible para codificar productos: 0000-9999 (4 dígitos/posiciones)
Codificación del producto 1: 841234560000 (total 12 dígitos/posiciones)
Codificación del producto 2: 841234560001 (total 12 dígitos/posiciones)
Codificación del producto 10.000: 841234569999 (total 12 dígitos/posiciones)
Teniendo en cuenta que todos los códigos GTIN-13 deben tener 13 dígitos, para finalizar el proceso es necesario calcular el dígito de control a través de un sencillo algoritmo matemático y colocarlo en la última posición.
Para el ejemplo anterior:
Codificación del producto 1: 8412345600005 (total 13 dígitos/posiciones)
Codificación del producto 2: 8412345600012 (total 13 dígitos/posiciones)
Codificación del producto 10.000: 8412345699993 (total 13 dígitos/posiciones)
Siguiendo esta misma lógica, las organizaciones que lo deseen pueden identificar agrupaciones de productos, ubicaciones (ej. Almacén), departamentos, personas físicas, activos (ej. Ordenadores), artículos retornables (ej. Envases)…

PASO 3: Identificar los puntos de lectura
Las especificaciones que debe cumplir un código (símbolo, dimensiones, ubicación,  color…) para que pueda ser leído sin dificultades dependen del entorno en el cual se van a efectuar las lecturas. Hoy en día, existen 4 entornos de trabajo claramente diferenciados:

1. Lectura en punto de venta
2. Lectura en almacén
3. Lectura en punto de venta y almacén
4. Lectura en entornos especiales (ej. Hospitales)

Si se conoce dónde se escaneará el código se pueden establecer las especificaciones exactas para su producción (ver siguientes pasos).

PASO 4: Seleccionar el tipo símbolo.
Seleccionar el símbolo correcto es fundamental para alcanzar el éxito del proyecto y por lo tanto conviene tener muy presente los siguientes aspectos:

  •   Siempre que el código tenga que ser leído en el punto de venta y éste no deba incluir de forma adicional información con las características variables del producto (lote, fecha de caducidad, número de serie…), el símbolo a utilizar será un GTIN-13 siendo el caso más habitual.
  • Como excepción al caso anterior, si el sustrato sobre el cual se va a adherir el código está fabricado de un material rugoso tipo caja de cartón, el símbolo a utilizar será un GTIN-14.
  • Siempre que sea necesario que un código incorpore de forma adicional información con las características variables del producto (lote, fecha de caducidad, número de serie…) el símbolo a utilizar será un GS1-128 (si la lectura se va a producir exclusivamente en entorno almacén) o un GS1 DataBar (si va a tener que realizar alguna lectura en el punto de venta)
  • En casos muy especiales como en el del ámbito hospitalario puede ser necesario el uso del símbolo GS1 DataMatrix cuyas funcionalidades son muy similares a las del DataBar

PASO 5: Seleccionar las dimensiones del código.
Uno de los factores que contribuye a determinar las dimensiones del código es el tipo de símbolo con el que se está trabajando. Cada tipo de símbolo tiene la posibilidad de adoptar un determinado tamaño u otro para poder adaptarse a las necesidades de cada situación. No obstante, las dimensiones de un GS1-128 suelen ser las mayores de todas y las del GS1 DataBar y GS1 DataMatrix las menores.
En cualquier caso, también hay que tener en cuenta que el tamaño del símbolo se ve afectado por otros aspectos como son: el espacio disponible para su ubicación, las limitaciones de los sistemas de impresión y el entorno en el que el símbolo se va a leer. A modo de ejemplo, en un entorno almacén las distancias de lectura suelen más grandes y, por lo tanto, el símbolo debe tener mayores dimensiones para poder ser leído correctamente.

PASO 6: Seleccionar el color del código.
La combinación óptima para la lectura del símbolo es la resultante de utilizar el color negro para las barras del código y el color blanco para el fondo. No obstante, también es posible utilizar otra combinación de colores, para lo cual es necesario asegurarse previamente de que ambos colores son compatibles entre sí a través de la aplicación del cálculo de Pantone.

PASO 7: Seleccionar la localización del código.
Cuando se habla sobre la localización del código en el producto se hace referencia a la ubicación de éste en el envase. Por lo tanto, es lógico pensar que a la hora de ubicar un símbolo es necesario tener en cuenta, no sólo el proceso de envase y embalaje, sino también el de lectura a lo largo de toda la cadena de suministro hasta el consumidor final. No obstante, se deberá poder garantizar la lectura del símbolo en aquellos casos en los que sea necesaria la identificación del producto para poder someter a éste a los correspondientes procesos de reciclado o a para incorporarlo de nuevo a la cadena (ej. material quirúrgico tras ser sometido a esterilización).
Por este motivo y para evitar incidencias, no se debe tapar, dañar o ubicar el símbolo en zonas angulosas del producto que impidan su lectura.

PASO 8: Disponer de un software de generación de símbolos.
Como es lógico, antes de poder imprimir los códigos de barras es necesario crear previamente en el sistema informático el dibujo de los símbolos en formato digital. Para ello, se deberán cargar en una aplicación o software de generación de símbolos los códigos numéricos que se han ido construyendo en el paso 2 de este documento.
En la actualidad, los sistemas informáticos de algunas empresas ya tienen incorporado este software, motivo por el cual, lo más recomendable es ponerse en contacto con el proveedor de tecnología de la propia organización. No obstante, AECOC dispone de una amplia lista de empresas que ofrecen soluciones de generación de símbolos a medida  y de un servicio de asesoría para sus asociados.
Como medida de seguridad, los números del código de barras deberán figurar debajo del símbolo en formato humanamente legible. De esta manera, en aquellas situaciones en las que el símbolo no pueda ser leído por cualquier circunstancia (ej. código de barras dañado) se podrá introducir manualmente los dígitos que componen dicho código.

PASO 9: Disponer de un sistema de impresión.
Determinar el sistema de impresión de los códigos de barras es un aspecto de notable importancia a la hora de llevar a cabo este proyecto.
En este sentido, para pequeños volúmenes de impresión de etiquetas suele ser suficiente con disponer de una impresora láser o de una impresora térmica.
Por el contrario, para grandes volúmenes de impresión de etiquetas lo más aconsejable es adquirir alguna de las soluciones que ofrecen los proveedores de tecnología especializados en este campo.
En cualquiera de los casos anteriores, AECOC dispone de una amplia lista de empresas que ofrecen soluciones de impresión a medida y de un servicio de asesoría para sus asociados.

PASO 10: Definir un plan de calidad.
Para finalizar, es aconsejable definir un plan de calidad para garantizar a lo largo de los años la lectura del código de barras en cualquier parte de la cadena de suministro. Las normas que regulan la calidad de los códigos de barras del Sistema GS1 están recogidas en el estándar ISO.

Jornada de «Excelencia Operacional» Fundación ICIL

El pasado jueves 22 de noviembre, la Fundación ICIL organizó un foro profesional sobre «Excelencia Operacional» en colaboración con las empresas Sisterplant, Renault Consulting y Kaisen Institute.

folleto-jornadaicil-portada

Se trataron diferentes temas en 4 ponencias:

  • «Recorte de Costes VS. Redcucción de Costes: Flexibilidad y Mejora Continua» Borja Iglesias (Kaisen Institute)
  • «Los Costes de la NO Calidad en el Proceso» Josep Segura (Lean Six Sigma Institute)
  • «Lean Purchase : Desarrollo de Proveedores Competitivos» Manuel Mateo (Renault Consulting)
  • «Lean Transformation : Poeniendo la Rentabilidad en el Corazón de la Mejora» Javier Rodríguez (SistePlant)

Una vez terminadas las ponencias, se debatió durante casi 2h en una mesa redonda el modelo lean como herramienta para sobrevivir a la crisis.

Algunas de las opiniones que se han escuchado en esta jornada han sido:

  • Vicente Izquierdo (DHL) : «Aplicar un cambio cultural como lean nos hace ser más transparentes, dar mayor visilidad e involucrarnos más con los clientes»
  • Maurice Graessner (Electrolux): «La implantación de un sistema lean implica un cambio cultural: significa implicar a todo el personal en la mejora continua de los procesos de la empresa»

Nos vamos a internacionalizar! Jornada CITET.

Hoy nos íbamos de jornada de trabajo, pero debido a la huelga que está aconteciendo en España, se ha pospuesto para el martes 20 de noviembre. El Centro para la Innovación para la Logística y el Transporte por Carretera, organiza una jornada de trabajo sobre la Internacionalización de las empresas del sector logístico, dirigido a todas las personas que estén involucradas en procesos de externalización en sus empresas y necesitan saber más sobre las ayudas a las que pueden optar las empresas que se inicien en esta andadura de internacionalización.

En este encuentro se expondrán las ideas prácticas e identificarán puntos críticos para ayudar en la toma de decisiones sobre la salida al exterior.

También se analizarán, de una manera amplia, las opciones que la internacionalización brinda en la actualidad, como son el asesoramiento de las instituciones españolas, que apoyan cada vez más la expansión de las empresas españolas al exterior, y el tener un asesoramiento profesional de la gestión de las divisas y en especial con países externos a la Unión Europea.

En la jornada se abordará también la cooperación tecnológica internacional de las empresas desde el punto de vista de la innovación. Este aspecto es muy importante sobre todo en cuanto a la fiscalidad de la innovación.

A continuación he recopilado una serie de enlaces interesantes sobre internacionalización a nivel general.

EXPORTAPYME Reflexiones sobre la Internacionalización de la Pyme Española.

Internacionalización de Pymes. Enlaces recomendados.

Vídeo – Exportar, tan fácil como necesario – ICEX

Vídeo – Aprendiendo a exportar con Pedro Mejía – ICEX

Vídeo – Internacionalización: una oportunidad.

En cuanto a la jornada de trabajo, cualquier información al respecto, podéis consultar este enlace: Jornada de Trabajo – 20nov2012 – Internacionalización

XIV Congreso de Empresarios de Transporte CETM . Logroño 2012.

Para aquellos que no pudimos estar en Logroño a comienzos de octubre en el XIV Congreso Nacional de Empresarios de Transporte, la Confederación Española de Transportes de Mercarcías (CETM), organizadora del evento, ha tenido el detalle de colgar en su web todas las ponencias que se realizaron durante estas jornadas.

El enlace para descargarlas es el siguiente:

Ponencias – XIV Congreso Transporte CETM – Logroño 2012

(*Nota: Como a veces este enlace presenta algún que otro problema, podéis entrar en la web de CETM y en el banner de la derecha, podéis encontrar el enlace directamente)

De todas ellas destacaría,  el bloque de ponencias relacionadas con «La fiscalidad del Transporte y los Costes Externos» especialmente porque se han tratado temas como el céntimo sanitario, la euroviñeta o la modificación del sistema de tributación por módulos, temas muy «controvertidos» actualmente teniendo en cuenta la crisis que estamos sufriendo.

A nivel general y en base a lo leído a posteriori en la prensa especializada, en las diferentes ponencias se repetía constantemente que el sector del transporte por carretera está en un estado crítico. Prácticamente hundido, como han dicho algunos. La situación está muy mal. No obstante, también se hacía hincapié a lo largo de las jornadas en que la mejor opción para superar la situación es intentar ser optimistas, dejar de lamentarnos y buscar alternativas a lo que hasta ahora se ha ido haciendo.

Una de estas alternativas es la internacionalización. Tal y como ha comentado Enrique Ortiz, presidente del CETM, «ahora mismo el comercio exterior está salvando la economía española y la evolución de muchas empresas. Su desarrollo va íntimamente ligado al transporte, por lo que la internacionalización de las empresas de transporte por carretera se muestra como una buena opción para crecer en tiempos de crisis y analizarla con detalle en el Congreso”

Como conclusión al congreso, un resumen de las principales barreras que debe superar el sector del transporte por carretera: (a través de http://www.diariodelpuerto.com)

  • Costes: Pese a que el gasóleo ha dado un respiro en las últimas semanas, los costes acogotan al sector. Han crecido en el último año un 3,2%.
  • Precios:La imposibilidad de trasladar los costes a los precios es palpable. Estos últimos han caído en el último trimestre un 4,2%.
  • Cláusula automática:Sigue sin haber acuerdo con los cargadores para hacer obligatoria la cláusula automática de revisión de precios en función del coste del gasóleo.
  • Morosidad: La morosidad sigue superando en el sector del transporte por carretera los plazos fijados por la última reforma legislativa sin que haya solución alguna a la vista.
  • Subcontratación: La cadena de subcontratación es numerosísima en el sector de la carretera, lo que debilita la estructura del servicio y por ende, del sector.
  • Internacionalización:El nivel de internacionalización de las empresas de transporte por carretera es bajísimo, lo cual es aún más grave si tenemos en cuenta que el comercio exterior es ahora mismo el motor de la economía nacional.
  • Atomización: La histórica atomización del sector sigue representando una fuerte barrera de cara a garantizar su futuro.
  • Céntimo sanitario: El sector sigue sufriendo las consecuencias de un impuesto declarado ilegal por la Unión Europea, aunque España no parece reaccionar.
  • Costes externos: La internalización de los costes externos del sector y su método de cálculo es un debate sin cerrar en el que el sector lleva las de perder, con la euroviñeta como espada de Damocles.
  • Fiscalidad: No es sostenible un sector con una fiscalidad compleja, múltiple, directa e indirecta, distorsionadora de la competencia, sufragadora de déficits ajenos y que en gran parte no revierte en el propio sector.

II Foro de Transporte Multimodal 23 Noviembre – Gijón

El 23 de noviembre se celebrará en Gijón el II Foro de Transporte Multimodal, en el que se debatirá especialmente sobre los retos de este modo de transporte que combina la carretera con el ferrocarril y/o el barco.

Algunas de las ponencias del evento:

  • El ferrocarril como aliado de la carretera.
  • La carretera: pilar fundamental de la multimodalidad.
  • El barco como aliado de la carretera.
  • Bases para la colaboración multimodal (carretera – ferrocarril – marítimo)
  • El PITVI y los CTL: Análisis del PITVI en relación con el Transporte Multimodal y los Centros de Transporte y Logística (CTL)           



Vídeo: I Foro de Transporte Multimodal

«Salón Atlántico de Logística y Transporte» SALT2012

El próximo 21, 22 y 23 de noviembre tendrá lugar en Santa Cruz de Tenerife el «Salón Atlántico de Logística y Transporte».

Esta iniciativa, organizada por el Clúster Canario de Transportey Logística y el Gobierno de Canarias, está enmarcada en el Proyecto TRANSMACA (Programa de actuaciones para potenciar la conectividad de Canarias con el Sur de Marruecos), proyecto que forma parte del POCTEFEX (Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza entre España y Fronteras Exteriores)

Las Islas Canarias han sido y son un referente en la actividad y Logística de Transporte en el Atlántico. Situadas geoestratégicamente entre África, América y Europa, son un nodo privilegiado de comunicaciones, transportes y logística. Esta es una de las razones por las que se realiza en Canarias. Además este año, con este evento se intenta específicamente «mejorar la conectividad en el ámbito del transporte marítimo y aéreo entre las Islas y Marruecos para fortalecer y fomentar el intercambio comercial y de personas entre ambas regiones»

SALT tiene también otros objetivos:

  • Impulsar el desarrollo de la logística y el transporte, así como las empresas y negocios relacionados con el sector.
  • Ampliar, consolidar y expandir la presencia de las empresas en el mercado canario y en los del entorno.
  • Promocionar las empresas, productos y servicios, facilitar las relaciones comerciales y los contactos cualificados con el fin de aumentar los volúmenes de negocios.
  • Acercar a la ciudadanía información de actividades y servicios, públicos y privados, del sector logístico y del transporte.
  • Contribuir al conocimiento de las ventajas y oportunidades de Canarias como plataforma logística del Atlántico.

Para mayor infromación: www.saltcanarias.es

3ª edición «Mes Comercio» Valladolid

Esta semana la Cámara de Comercio de Valladolid ha dado el pistoletazo de salida de la tercera edición del «Mes del Comercio» en Valladolid.

El e-commerce es un sector que está creciendo de manera exponencial en los últimos años y ésta es una de las razones por las que la Cámara de Valladolid organiza este evento. Es una forma de acercar las nuevas formas de promoción y venta de productos y servicios a las empresas de la provincia, poniendo especial atención en el comercio electrónico. En los tiempos que corren, estar en Internet es una necesidad vital y no una simple oportunidad.

Charlas, talleres, mesas redondas, todo es válido para acercar al empresario cómo debe desarrollar una tienda online para que tenga éxito. No sólo hay que saber cómo montar la tienda online, sino que además, debemos saber cómo atraer visitas para que éstas se conviertan en clientes, a través de técnicas de marketing, promoción y comunicación online, redes sociales y reputación online.

A lo largo de 3 semanas (22/10-09/11) aquel que esté interesado podrá asistir a cualquiera de las 12 conferencias, en las que empresas que ya venden a través de Internet cuentan su experiencia de primera mano: cómo empezaron, cómo han conseguido aumentar las ventas de su empresa a través de Internet, que herramientas utilizan y cómo se diferencian de su competencia.

OJO: Si no puedes asistir, puedes verlo desde tu ordenador en streaming en el enlace MesComercio en Directo – Streaming

He ido a algunas de las conferencias y las expectativas que tenía han sido totalmente satisfechas (y eso que aún nos quedan 2 semanas por delante…) Para no aburrir, enumero algunos de muchísimos comentarios que se hicieron, tanto por parte de ponentes como de asistentes (la pega es que no recuerdo quién los dijo) :

  • La logística es importante, pero lo primero es vender.
  • Los gastos de envío no tienen que ver con el coste logístico. Es una decisión de marketing. Y lo que no se paga, muchas veces no se valora.
  • El e-commerce es algo más que una tienda online.
  • El comercio electrónico no se reduce a tener una tienda online y esperar que los pedidos entren sin más. Hay mucho trabajo detrás.
  • El comercio electrónico está en plena expansión.
  • La gestión de devoluciones es un quebradero de cabeza para muchos negocios online.
  • Hay muchísimas soluciones de software libre orientadas al e-commerce que todavía los empresarios no conocen.
  • Hay soluciones e-commerce para todos los gustos y bolsillos y para todas las necesidades.

«Foro Supply Chain» Fundación ICIL

El 25 de Octubre de 2012 la Fundación ICIL Madrid organiza:

FORO SUPPLY CHAIN:

“Cambio cultural en nuestra industria»

Tal y como se explica en la web de la Fundación ICIL, «la competitividad de la industria no debe hacer perder de vista que se enmarca en una economía globalizada, y por tanto, interdependiente. La vulnerabilidad en las empresas es cada vez más patente y es imprescindible un cambio en la forma de trabajar con clientes y proveedores«

Por esta razón, esta fundación, cuyo uno de sus cometidos es impulsar y formar a profesionales en Supply Chain, organiza este foro para dar a conocer las claves para llevar a cabo esta estrategia de colaboración.

El evento que tendrá lugar el 25 de octubre, de 9:30 a 13:30 horas, en el Hotel Meliá Castilla de Madrid (C/ Capitán Haya, 43)

Se abordarán aspectos relacionados con la competitividad de las industrias y las estrategias de colaboración entre empresas en el ámbito de la cadena de suministro.

¿Cómo hemos reorientado nuestra estrategia para trabajar con plazos de reacción más cortos y mínimos niveles de stocks?

¿Qué papel juega la supply chain cuando el mercado no acepta subidas de precios?

¿Cómo gestionar el riesgo financiero latente en el mercado para que mi cadena de suministro no se debilite? ¿Cuál es el criterio que debo seguir entre fiabilidad y coste?

Estás son algunas de las preguntas que deberán responder los expertos que intervendrán en el foro:

  • Luis Miguel del Saz Rodríguez, Head of Airframe Supply Management AIRBUS
  • Juan Pedro López, Cluster Manager Península Ibérica ARCELORMITTAL
  • Javier Bilbao, Director General DHL SUPPLY CHAIN IBERIA
  • Maurice Graessner, Manager Sales Operations Spain & Portugal ELECTROLUX
  • David de la Calle Armesto, Director de Compras, Planificación y Logística GRUPO LECHE PASCUAL
  • Luis F. Acosta, Mediterranean Cluster Director CLS JOHNSON & JOHNSON
  • Antonio Mansilla, Supply Chain Director KELLOGG´S SPAIN&PORTUGAL
  • Enrique Vaillant, Logistic Manager LVMH IBERIA
  • Miguel Angel Miguel, Supply Chain MAHOU SAN MIGUEL
  • José Gómez, Head Supply Chain Management SIEMENS INDUSTRY

Para mayor información : Foro Supply Chain (Fundación ICIL)