Un año más, Madrid acogerá LOGISTICS 2017, consolidándose éste como uno de los eventos más importantes del sector de la logística y del transporte en nuestro país. Al igual que otros años, en cuanto a la temática predominante, los temas que se tratarán en las ponencias girarán en torno a la innovación y a lo que ya se conoce como la logística 4.0, avanzando en paralelo a la tan aclamada industria 4.0. y a los retos a los que deben hacer frente todos y cada uno de los integrantes de la «cadena de suministro»
En cuanto al programa del congreso, destaca como ponente Víctor Küppers(Formador, Conferenciante y Profesor en la UIC y la UB) con su intervención «Vivir y trabajar con entusiasmo»
Personalmente, creo que también hay otras ponencias muy interesantes, que no nos podemos perder, como por ejemplo:
«Logística e Innovación. Qué está sucediendo y qué se puede hacer hoy» de Xoán Martínez, Director General de Kaleido Ideas & Logistics.
«La logística visual. La próxima innovación tras el BigData de la Industria 4.0» de Alejandro Rodríguez , Profesor e Investigador de la Universitat Politècnica de València
«El futuro de la innovación en los puertos: del smart port a nodos de la internet física» de Carles Rúa, Responsable de Proyectos Estratégicos e Innovación del Port de Barcelona
«Nuevas tendencias en la logística integral 4.0»de Alejandro Lobo, Director de Operaciones de Global Lean y Esperanza Noronha, Responsable de Innovación y Desarrollo del Talento
Atención visitantes: Hay que tener en cuenta que este evento se organiza en conjunto con Empack 2017, Label&Print 2107 y Packaging Innovations 2017.
Hoy nos íbamos de jornada de trabajo, pero debido a la huelga que está aconteciendo en España, se ha pospuesto para el martes 20 de noviembre. El Centro para la Innovación para la Logística y el Transporte por Carretera, organiza una jornada de trabajo sobre la Internacionalización de las empresas del sector logístico, dirigido a todas las personas que estén involucradas en procesos de externalización en sus empresas y necesitan saber más sobre las ayudas a las que pueden optar las empresas que se inicien en esta andadura de internacionalización.
En este encuentro se expondrán las ideas prácticas e identificarán puntos críticos para ayudar en la toma de decisiones sobre la salida al exterior.
También se analizarán, de una manera amplia, las opciones que la internacionalización brinda en la actualidad, como son el asesoramiento de las instituciones españolas, que apoyan cada vez más la expansión de las empresas españolas al exterior, y el tener un asesoramiento profesional de la gestión de las divisas y en especial con países externos a la Unión Europea.
En la jornada se abordará también la cooperación tecnológica internacional de las empresas desde el punto de vista de la innovación. Este aspecto es muy importante sobre todo en cuanto a la fiscalidad de la innovación.
A continuación he recopilado una serie de enlaces interesantes sobre internacionalización a nivel general.
(*Nota: Como a veces este enlace presenta algún que otro problema, podéis entrar en la web de CETM y en el banner de la derecha, podéis encontrar el enlace directamente)
De todas ellas destacaría, el bloque de ponencias relacionadas con «La fiscalidad del Transporte y los Costes Externos»especialmente porque se han tratado temas como el céntimo sanitario, la euroviñeta o la modificación del sistema de tributación por módulos, temas muy «controvertidos» actualmente teniendo en cuenta la crisis que estamos sufriendo.
A nivel general y en base a lo leído a posteriori en la prensa especializada, en las diferentes ponencias se repetía constantemente que el sector del transporte por carretera está en un estado crítico. Prácticamente hundido, como han dicho algunos. La situación está muy mal. No obstante, también se hacía hincapié a lo largo de las jornadas en que la mejor opción para superar la situación es intentar ser optimistas, dejar de lamentarnos y buscar alternativas a lo que hasta ahora se ha ido haciendo.
Una de estas alternativas es la internacionalización. Tal y como ha comentado Enrique Ortiz, presidente del CETM, «ahora mismo el comercio exterior está salvando la economía española y la evolución de muchas empresas. Su desarrollo va íntimamente ligado al transporte, por lo que la internacionalización de las empresas de transporte por carretera se muestra como una buena opción para crecer en tiempos de crisis y analizarla con detalle en el Congreso”
Como conclusión al congreso, un resumen de las principales barreras que debe superar el sector del transporte por carretera: (a través de http://www.diariodelpuerto.com)
Costes: Pese a que el gasóleo ha dado un respiro en las últimas semanas, los costes acogotan al sector. Han crecido en el último año un 3,2%.
Precios:La imposibilidad de trasladar los costes a los precios es palpable. Estos últimos han caído en el último trimestre un 4,2%.
Cláusula automática:Sigue sin haber acuerdo con los cargadores para hacer obligatoria la cláusula automática de revisión de precios en función del coste del gasóleo.
Morosidad: La morosidad sigue superando en el sector del transporte por carretera los plazos fijados por la última reforma legislativa sin que haya solución alguna a la vista.
Subcontratación: La cadena de subcontratación es numerosísima en el sector de la carretera, lo que debilita la estructura del servicio y por ende, del sector.
Internacionalización:El nivel de internacionalización de las empresas de transporte por carretera es bajísimo, lo cual es aún más grave si tenemos en cuenta que el comercio exterior es ahora mismo el motor de la economía nacional.
Atomización: La histórica atomización del sector sigue representando una fuerte barrera de cara a garantizar su futuro.
Céntimo sanitario: El sector sigue sufriendo las consecuencias de un impuesto declarado ilegal por la Unión Europea, aunque España no parece reaccionar.
Costes externos: La internalización de los costes externos del sector y su método de cálculo es un debate sin cerrar en el que el sector lleva las de perder, con la euroviñeta como espada de Damocles.
Fiscalidad:No es sostenible un sector con una fiscalidad compleja, múltiple, directa e indirecta, distorsionadora de la competencia, sufragadora de déficits ajenos y que en gran parte no revierte en el propio sector.
El 23 de noviembre se celebrará en Gijón el II Foro de Transporte Multimodal, en el que se debatirá especialmente sobre los retos de este modo de transporte que combina la carretera con el ferrocarril y/o el barco.
Algunas de las ponencias del evento:
El ferrocarril como aliado de la carretera.
La carretera: pilar fundamental de la multimodalidad.
El barco como aliado de la carretera.
Bases para la colaboración multimodal (carretera – ferrocarril – marítimo)
El PITVI y los CTL: Análisis del PITVI en relación con el Transporte Multimodal y los Centros de Transporte y Logística (CTL)