«Salón Atlántico de Logística y Transporte» SALT2012

El próximo 21, 22 y 23 de noviembre tendrá lugar en Santa Cruz de Tenerife el «Salón Atlántico de Logística y Transporte».

Esta iniciativa, organizada por el Clúster Canario de Transportey Logística y el Gobierno de Canarias, está enmarcada en el Proyecto TRANSMACA (Programa de actuaciones para potenciar la conectividad de Canarias con el Sur de Marruecos), proyecto que forma parte del POCTEFEX (Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza entre España y Fronteras Exteriores)

Las Islas Canarias han sido y son un referente en la actividad y Logística de Transporte en el Atlántico. Situadas geoestratégicamente entre África, América y Europa, son un nodo privilegiado de comunicaciones, transportes y logística. Esta es una de las razones por las que se realiza en Canarias. Además este año, con este evento se intenta específicamente «mejorar la conectividad en el ámbito del transporte marítimo y aéreo entre las Islas y Marruecos para fortalecer y fomentar el intercambio comercial y de personas entre ambas regiones»

SALT tiene también otros objetivos:

  • Impulsar el desarrollo de la logística y el transporte, así como las empresas y negocios relacionados con el sector.
  • Ampliar, consolidar y expandir la presencia de las empresas en el mercado canario y en los del entorno.
  • Promocionar las empresas, productos y servicios, facilitar las relaciones comerciales y los contactos cualificados con el fin de aumentar los volúmenes de negocios.
  • Acercar a la ciudadanía información de actividades y servicios, públicos y privados, del sector logístico y del transporte.
  • Contribuir al conocimiento de las ventajas y oportunidades de Canarias como plataforma logística del Atlántico.

Para mayor infromación: www.saltcanarias.es

3ª edición «Mes Comercio» Valladolid

Esta semana la Cámara de Comercio de Valladolid ha dado el pistoletazo de salida de la tercera edición del «Mes del Comercio» en Valladolid.

El e-commerce es un sector que está creciendo de manera exponencial en los últimos años y ésta es una de las razones por las que la Cámara de Valladolid organiza este evento. Es una forma de acercar las nuevas formas de promoción y venta de productos y servicios a las empresas de la provincia, poniendo especial atención en el comercio electrónico. En los tiempos que corren, estar en Internet es una necesidad vital y no una simple oportunidad.

Charlas, talleres, mesas redondas, todo es válido para acercar al empresario cómo debe desarrollar una tienda online para que tenga éxito. No sólo hay que saber cómo montar la tienda online, sino que además, debemos saber cómo atraer visitas para que éstas se conviertan en clientes, a través de técnicas de marketing, promoción y comunicación online, redes sociales y reputación online.

A lo largo de 3 semanas (22/10-09/11) aquel que esté interesado podrá asistir a cualquiera de las 12 conferencias, en las que empresas que ya venden a través de Internet cuentan su experiencia de primera mano: cómo empezaron, cómo han conseguido aumentar las ventas de su empresa a través de Internet, que herramientas utilizan y cómo se diferencian de su competencia.

OJO: Si no puedes asistir, puedes verlo desde tu ordenador en streaming en el enlace MesComercio en Directo – Streaming

He ido a algunas de las conferencias y las expectativas que tenía han sido totalmente satisfechas (y eso que aún nos quedan 2 semanas por delante…) Para no aburrir, enumero algunos de muchísimos comentarios que se hicieron, tanto por parte de ponentes como de asistentes (la pega es que no recuerdo quién los dijo) :

  • La logística es importante, pero lo primero es vender.
  • Los gastos de envío no tienen que ver con el coste logístico. Es una decisión de marketing. Y lo que no se paga, muchas veces no se valora.
  • El e-commerce es algo más que una tienda online.
  • El comercio electrónico no se reduce a tener una tienda online y esperar que los pedidos entren sin más. Hay mucho trabajo detrás.
  • El comercio electrónico está en plena expansión.
  • La gestión de devoluciones es un quebradero de cabeza para muchos negocios online.
  • Hay muchísimas soluciones de software libre orientadas al e-commerce que todavía los empresarios no conocen.
  • Hay soluciones e-commerce para todos los gustos y bolsillos y para todas las necesidades.

«Foro Supply Chain» Fundación ICIL

El 25 de Octubre de 2012 la Fundación ICIL Madrid organiza:

FORO SUPPLY CHAIN:

“Cambio cultural en nuestra industria»

Tal y como se explica en la web de la Fundación ICIL, «la competitividad de la industria no debe hacer perder de vista que se enmarca en una economía globalizada, y por tanto, interdependiente. La vulnerabilidad en las empresas es cada vez más patente y es imprescindible un cambio en la forma de trabajar con clientes y proveedores«

Por esta razón, esta fundación, cuyo uno de sus cometidos es impulsar y formar a profesionales en Supply Chain, organiza este foro para dar a conocer las claves para llevar a cabo esta estrategia de colaboración.

El evento que tendrá lugar el 25 de octubre, de 9:30 a 13:30 horas, en el Hotel Meliá Castilla de Madrid (C/ Capitán Haya, 43)

Se abordarán aspectos relacionados con la competitividad de las industrias y las estrategias de colaboración entre empresas en el ámbito de la cadena de suministro.

¿Cómo hemos reorientado nuestra estrategia para trabajar con plazos de reacción más cortos y mínimos niveles de stocks?

¿Qué papel juega la supply chain cuando el mercado no acepta subidas de precios?

¿Cómo gestionar el riesgo financiero latente en el mercado para que mi cadena de suministro no se debilite? ¿Cuál es el criterio que debo seguir entre fiabilidad y coste?

Estás son algunas de las preguntas que deberán responder los expertos que intervendrán en el foro:

  • Luis Miguel del Saz Rodríguez, Head of Airframe Supply Management AIRBUS
  • Juan Pedro López, Cluster Manager Península Ibérica ARCELORMITTAL
  • Javier Bilbao, Director General DHL SUPPLY CHAIN IBERIA
  • Maurice Graessner, Manager Sales Operations Spain & Portugal ELECTROLUX
  • David de la Calle Armesto, Director de Compras, Planificación y Logística GRUPO LECHE PASCUAL
  • Luis F. Acosta, Mediterranean Cluster Director CLS JOHNSON & JOHNSON
  • Antonio Mansilla, Supply Chain Director KELLOGG´S SPAIN&PORTUGAL
  • Enrique Vaillant, Logistic Manager LVMH IBERIA
  • Miguel Angel Miguel, Supply Chain MAHOU SAN MIGUEL
  • José Gómez, Head Supply Chain Management SIEMENS INDUSTRY

Para mayor información : Foro Supply Chain (Fundación ICIL)

Logistics + Empack 2012 (2ª Parte)

Termina la 2ª jornada del Logistics + Empack Madrid 2012. Han sido dos días intensos, de muchos contactos, seminarios y sorpresas. La verdad es que en mi caso la feria ha cumplido totalmente mis expectivas.

Se ha hablado de muchísimos temas: logistica inversa, lean management, e-commerce, gestión de stocks, software logístico, i+d+i, diseño de emabalajes, sostenibilidad… La lista puede ser interminable, pero personalmente creo que en este evento de lo más se ha hablado es acerca del potencial de las tics especialmente en el sector logístico. Es cierto que todavía ciertos servicios como el cloud computing aún no se han hecho todavía hueco en Sector Transporte. En cierta medida pasa lo mismo con el e-commerce.

De todos los seminarios propuestos, destacar, como no iba a ser menos, la Keynote Speaker de Lars Wallenting, anterior Director Creativo de Nestlé que habló sobre el “Packaging Sense: Simplify, Surprise and Sell..is there a hidden secret”. Impresionante.

Para aquellos que no conozcan a Lars Wallentin, se trata de uno de los referentes mundiales en el mundo del Packaging. Estudió en el Graphic Institute de Estocolmo y en 1964, empezó a trabajar  en la sede central de Nestlé en Suiza, donde fue responsable del desarrollo de soluciones creativas de diseño durante cerca de 40 años, para marcas estratégicas como Nestlé, Nescafé, Maggi, Buitoni, Nesquik y KitKat. Al poco tiempo de empezar a dar clases de diseño, se convirtió en un referente para muchos en el mundo del marketing.

Es una de las autoridades más conocidas en el mundo del packaging de diseño, además de ser un gran orador. Es de estas personas que te engancha. Te inspira estusiasmo e interés por el diseño. Lo vives con él.

De la ponencia de hoy, creo que la frase que mejor resume su intervención es

«Simplifica, sorprende y crea sinergias. Deja de pensar en lo que es normal, sé excepcional»

Justamente en un post de su blog «Packaging Sense» habla también de lo importante qué es sorprender al consumidor. A lo largo del texto, inlcuye algunas de citas que le han valido a lo largo de su carrera profesional. Vale la pena leer el artículo «Surprise, or you will not be seen, i.e. bought»

Logistics + Empack 2012 (1ª Parte)

Hoy 17 de Octubre ha arrancado en IFEMA (Madrid ) la feria de LOGISTICS + EMPACK 2012. Tren a Madrid con la lista hecha de los expositores que había que visitar y planning aproximado de lo que fue una mañana ajetreada.

Por hacer resumen, durante el día de hoy,

  • Ponencia de Sergio Fernández de Tejada,  de Scanbuy España sobre el marketing digital desde el packaging a través del escaneo con el móvil.
  • Ponencia de Antonio Cárdenas, de Chronoexprés, filial de Correos, y Julián Caro, también de Correos, sobre cómo Correos reinventa la fórmula en paquetería e-Commerce.
  •  Ponencia de Oliver Gutierrez y Mónica Lázaro, de Branding&Packaging sobre el packaging experiencial y las nuevas tendencias.
  • Visita de los expositores de Logística Profesional, Jungheinrich, Itene, Alimarket, Inka Palet, Embamat, Rovebloc, Fanuc, Procarton, Global Lean, Airfarm, y no sé cuántos más.

Y mañana más:

  • Ponencia de Ricardo Catelli, de Global Lean acerca de Lean Logistics.
  • Ponencia de Lars Walletin, de Nestlé, sobre el sentido del embalaje.
  • Ponencia de Sisón Pujol, Nomon Design, sobre el caso Lekué.
  • Más visitas a los expositores que me quedan pendientes.

En la entrada de mañana, conclusiones e impresiones del evento.

El Mantenimiento en la Industria. Optimización del Plan de Mantenimiento.

El pasado 10 de abril tuvo lugar en Madrid el «Tercer Foro Español de Fiabilidad y Mantenimiento Predictivo».

Algunas de las ponencias presentadas fueron:

  • La Optimización del Plan de Mantenimiento.
  • Nuevas Tecnologías de Monitorización en la nube «CloudMonitoring».
  • Aplicaciones de los Ultrasonidos en el Mantenimiento Industrial.
  • Cómo arrancar con éxito un Programa de Mantenimiento Predictivo.

Personalmente creo que una de las más interesante fue la relacionada con la «Optimización del Plan de Mantenimiento», presentada por José P. Rayo. 

El vídeo de la ponencia lo podéis ver en el Blog de Preditécnico en este enlace: Vídeo «Ponencia José P. Rayo»

Fotografía: Ponencia Madrid 10 abril 2012

También podéis leer el artículo del mismo nombre publicado también por José P. Rayo (Artículo : Optimización del Plan de Mantenimiento)

Tanto del artículo como de la ponencia, destacaría lo siguiente:

  • Optimizar = Construir sobre lo existente. No destruir lo que se ha hecho hasta el momento, sino mejorarlo.
  • La optimización del plan de mantenimiento consiste en hacer que la mayor parte del mantenimiento sea predictivo.
  • Se pueden optimizar muchas tareas relacionadas con el mantenimiento (los procesos, la precisión con la que trabajamos, la cantidad de mantenimiento…)
  • El RCM es un gran consumidor de recursos.
  • El Mantenimiento Predictivo es el corazón del RCM, pero no requiere tantos recursos.
  • Parael correcto funcionamiento del departamento de mantenimiento, para que éste deje de verse como un centro de costes y se convierta en un centro de beneficios es imprescindible hacer una correcta distribución de tareas (reactivo, preventivo, predictivo)
  • La diferencia entre el preventivo como hoy se entiende y preventivo según condición (predictivo) es que el primero se hace a intervalos fijos y el segundo, según como esté la máquina.
  • Para saber cuál es la situación de nuestra fábrica y cuáles son nuestros puntos débiles (oportunidades de mejora), debemos someter nuestro proceso de mantenimiento a una auditoría anual.

Y la mejor frase con diferencia:

«Todo lo que se pueda predecir, se predice; lo que no se pueda predecir pero se pueda prevenir, se previene; lo que no se pueda ni predecir ni prevenir, habrá que dejarlo hasta que falle,  siempre y cuando las consecuencias sean aceptables para la planta; si no son aceptables, habrá que recurrir al rediseño o reingeniería para eliminar toda probabilidad de fallo»

XIV Congreso de Confiabilidad. Madrid 27-28 Nov2012

La Asociación Española de la Calidad organiza en Madrid durante los días 27 y 28 de noviembre el «XIV Congreso de Confiabilidad».

Se trata de uno de los foros más importante a nivel nacional en el ámbito de la Ingeniería de Confiabilidad. Su principal objetivo es ser nexo de unión e intercambio de experiencias entre especialistas en este área de la ingeniería.

La AEC con este evento pretende contribuir a que las empresas españolas apliquen en mayor grado estas técnicas y métodos de diseño y análisis con el fin de incrementar su competitividad mediante la mejora de la calidad de sus procesos y productos.

Los temas que se exponen en el evento son muy variados y de sectores industriales muy diferentes. Podemos asistir a una ponencia sobre «Sistema de Instrumentación de Ensayos Acelerados de Fiabilidad en Células Solares de Concentración Comerciales», gracias a la UPM, como también podemos estar en una sobre la «Implementación del Estándar PAS 55: Planta de Montaje de Automoción en España». Esta última, junto con la titulada «Donde intervienen los siete errores de la Gestión de Competencia (IAM) en el Estándar de Gestión de Activos (PAS 55)» pueden ser muy interesantes sobre todo por el hecho de que compartir un experiencia de un estándar de fuera de España, como es el PAS55 en una planta española, en el caso de la primera ponencia en la que se expone un caso real en el sector automovilístico. Para aquellos que no estén muy familiarizados con el PAS55, se trata de un especificación British Standard para la gestión optimizada de activos físicos, que provee de una especificación de 28 requerimientos para establecer y auditar un sistema de gestión integrado y optimizado a lo largo del ciclo de vida para todo tipo de activo físico. Para mayor información, visita la web pas55.net.

Otras ponencias interesantes son:

  • Modelado de Indicadores de la Condición de un Aerogenerador para Optimizar su Mantenimiento.
  • Optimización del Mantenimiento Preventivo en Aerogeneradores mediante Algoritmos Heurísticos.
  • Monitoreo de la Condición de los Activos Físicos Alineados a la PAS 55-ISO 55000 (Asset Management)
  • Prognosis de rodamientos: Modelos de estimación de RUL.
  • Requisitos y diseño para la Fiabilidad (RAMS) en programas para Defensa.

Para ver el resto de ponencias, consulta el programa aquí (www.aec.es)

MATELEC 2012: Madrid 23 – 26 Octubre

Salón Internacional de Soluciones para la Industria Eléctrica y Electrónica.

Del 23 al 26 de octubre se celebrará en Madrid la feria MATELEC, el «Salón Internacional de Soluciones para la Industria Eléctrica y Electrónica», en la que una infinidad de empresas expondrán sus productos más innovadores y mostrarán su soluciones para los problemas más habituales en el sector de la energía eléctrica y electrónica.

MATELEC es una de las ferias industriales más importantes de España y tiene un reconocido prestigio en el contexto de las ferias internacionales. MATELEC está orientada fundamentalmente a los siguientes sectores:

  • Energía Eléctrica.
  • Tecnología de la Instalación Eléctrica.
  • Iluminación y Alumbrado.
  • Telecomunicaciones.
  • Electrónica y Equipamiento Industrial.

Los objetivos de la feria se agrupan en 3 ejes estratégicos:

  1. Contribuir a reforzar y posicionar al sector Eléctrico y Electrónico y de Telecomunicaciones en el mundo.
  2. Construir una herramienta comercial a medida de las expectativas del visitante.
  3. Ser socios de cada expositor para que consiga sus resultados comerciales y de negocio.

Durante la feria de este año varias empresas presentaran sus productos dentro de lo que se ha llamado Matelec Academy.

Además el visitante podrá asistir a una serie de conferencias entre las que destacaría:

  • Diseño de Seguridad Industrial: Praxis eficientes para el ahorro de tiempo y coste (OMROM)
  • Soluciones de control integral para fabricantes de Maquinaria (Rockwell Automation)
  • Eficiencia en la Logística Industrial (ULMA Packaging)
  • La mejora de procesos productivos, la eficiencia de planta y la competitivad en el sector industrial (T-Systems)

A continuación, el vídeo invitación por parte de Francisco Paramio (Presidente de la FENIE)

Para mayor información: http://www.ifema.es/ferias/matelec/default.html

Jornada Técnica: Prevención e Investigación de Accidentes Laborales.

El pasado 3 de Julio tuvo lugar en Madrid una jornada técnica sobre la “Actuaciones técnicas para la prevención e investigación de accidentes laborales “ organizada por ASPAMADRID y la Escuela de Organización Industrial (EOI). En dicha jornada se trató lo siguiente:

1º La problemática real de la investigación de los accidentes laborales.

2º La investigación de accidentes y su relación con las actuaciones técnicas.

En base a lo cual, siempre que voy a este tipo de jornadas, siempre pienso lo mismo: ¿el empresario actual sabe realmente qué accidentes tiene que investigar y cómo hacerlo? ¿sabe que el objetivo fundamental de una investigación es conocer las causas para evitar futuros accidentes y no sólo porque la ley lo exige?

Esta claro que formar parte del equipo de investigación de un accidente no es tarea fácil, además que a muchos les resulta incluso incómodo, sobre todo si se trata de accidentes graves. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales en su artículo 16.3 obliga al empresario a “investigar los hechos que hayan producido un daño para la salud en los trabajadores, a fin de detectar las causas de estos hechos”.

¿Cuál es la definición de accidente de trabajo?

Se entiende por «accidente de trabajo» toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena. Si es trabajador autónomo, el ocurrido como consecuencia directa e inmediata del trabajo que realiza por su propia cuenta y que determina su inclusión en el campo de aplicación de dicho Régimen Especial.

Tienen también la consideración de accidentes de trabajo los siguientes:

  • El denominado «accidente in itinere», es decir, aquel que sufre el trabajador al ir o al volver al lugar de trabajo.

  • El accidente en misión entendiéndose por tal el sufrido por el trabajador en el trayecto que tenga que realizar para el cumplimiento de la misión, así como el acaecido en el desempeño de la misma dentro de la jornada laboral.

  • El sufrido durante la realización de tareas, que aun siendo distintas de su categoría profesional, ejecute el trabajador en cumplimiento de las ordenes del empresario, o realizadas de forma espontanea por el trabajador en interés del buen funcionamiento de la empresa.

  • Las enfermedades comunes que contraiga el trabajador con motivo de la realización de su trabajo, no incluidas en la lista de enfermedades profesionales.

  • Las enfermedades o defectos padecidos con anterioridad, que se manifiestan o agravan como consecuencia de un accidente de trabajo.

  • Las enfermedades intercurrentes entendiéndose por tales las que constituyen complicaciones del proceso patológico determinado por el accidente de trabajo mismo, o las que tienen su origen en afecciones adquiridas en el nuevo medio en que se haya situado el paciente para su curación.

  • Los sufridos con ocasión o como consecuencia del desempeño de cargo electivo de carácter sindical o de gobierno de las entidades gestoras de la Seguridad Social, así como los accidentes ocurridos al ir o al volver del lugar en que se ejercen las funciones que los son propias.

  • Los acaecidos en actos de salvamento, o de naturaleza análoga, cuando tengan conexión con el trabajo.

Ya sabemos lo que es un accidente de trabajo, y ahora ¿qué hacemos? ¿cómo se procede en una investigación de accidentes?

La actual Ley de Prevención de Riesgos Laborales no da una respuesta  a muchas de las preguntas que nos podemos plantear: ¿qué accidentes se deben investigar? ¿quién debe investigarlos? ¿cómo deben investigarse? ¿existe un modelo oficial o estandarizado para la investigación?

No obstante, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo ha emitido una Nota Técnica de Prevención al respecto (NTP442: Investigación de accidentes-incidentes: procedimiento) en la que se explica ampliamente cómo se debe hacer esta labor.

La siguiente imagen esquematiza claramente las etapas del proceso de investigación de accidentes:

Para mayor información os recomiendo leer el «Manual para la Investigación de Accidentes Laborales» elaborado por OSALAN (Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales)

También podéis consultar la siguiente presentación sobre «Investigación de Accidentes» o las diferentes NTP publicadas por el INSHT:
NTP 274: Investigación de accidentes: árbol de causas.

NTP 442: Investigación de accidentes-incidentes: procedimiento.

NTP 592: La gestión integral de los accidentes de trabajo (I): tratamiento documental e investigación de accidentes.

NTP 593: La gestión integral de los accidentes de trabajo (II): control estadístico.

NTP 594: La gestión integral de los accidentes de trabajo (III): costes de los accidentes.

Logistics + Empack 2012: Madrid 17-18 Octubre

La 2ª edición de LOGISTICS Madrid 2012 se celebrará junto con la 5ª edición de EMPACK Madrid los días 17 y 18 de Octubre en IFEMA (Madrid)

En este evento no sólo se podrán conocer las últimas soluciones del sector logístico y acceder a los nuevos proveedores, visitando los diferentes expositores, sino que también se podrá asistir a los seminarios gratuitos que se organizan en simultáneo para ambas ediciones. Entre todos ellos, destacaría:

  • «La logística inversa como fuente de negocio en las empresas» Domingo Cabeza (FBS)
  • «Lean Logistics: Velocidad, Agilidad y Calidad para competir en un mercado exigente» Ricardo Catelli (Global Lean)
  • «La logística como eje dinamizador de la eficiencia operativa» Carlos Cavero (SEUR)
  • «Packaging Sense: Simplify, Surprise and Sell…is there a hidden secret?» Lars Wallentin (Nestlé)
  •  «El futuro del envase: La nanotecnología aplicada al desarrollo de nuevos materiales» María Jorda Beneyto (ITENE)
  •  «NFC & Realidad Aumentada. Productos virtuales en espacios reales, un concepto innovador» Antonio Maroto (KELEVRA S.L.)
  • «Soluciones innovadoras en envases plásticos para el ahorro de recursos» Juan María Ruiz (Plastic Europe)

Más de 150 expositores mostrarán lo último en:

  • Operadores logísticos: servicios de almacenaje, plataformas logísticas, operadores integrales, logística inversa.
  • Manutención y almacenaje: equipos de elevación, grúas, plataformas, estanterías, puertas, puentes.
  • Sistema de automatización, picking, control remoto y manual.
  • Software logístico.
  • Soluciones globales de embalaje – intralogística.
  • Maquinaria de envasado.
  • Etiquetaje, codificación y marcaje, trazabilidad y RFID

La pasada edición, los salones Empack y Logistics reunieron a más de 4.000 personas procedentes de la industria alimentaria y de bebidas, cosmética y farmacia, química, electrónica y automovilística, textil y complementos, transporte y logística, entre otros. El vídeo, que a continuación se enlaza, da fe de ello.

Vídeo: Logistics + Empack Madrid 2011

Aquellos que no pudieran estar en Madrid para este evento, tienen la posibilidad de asistir a su homólogo en Bruselas durante la última semana de septiembre. Para mayor información: PROLOGISTICS Brussels 2012 y EMPACK Brussels 2012.