Método OCRA: Evaluación del Riesgo asociado a Movimientos Repetitivos.

Hoy arrancaba en Sevilla una jornada formativa sobre el «Método OCRA: Evaluación del Riesgo Asociado a Movimientos Repetitivos» organizada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)

Los movimientos repetitivos son uno de los factores de riesgo más frecuentes en en el día a día de muchos trabajadores. Es imprescindible evaluarlos y tomar las medidas oportunas para evitarlos o como mínimo, controlarlos.

Todas las actividades laborales que normalmente requieren movimientos y ejercicios repetitivos de las extremidades superiores, bajo determinadas condiciones, ofrecen un riesgo potencial. ¿Cómo evaluamos y, consecuentemente, gestionamos este riesgo?

El Método OCRA es uno de los referentes para poder analizar y clasificar la exposición de los trabajadores a este tipo de tareas.  Se conocen 2 métodos: El índice OCRA y el Check List OCRA.

El propósitode ambos métodos es analizar y clasificar la exposición de los trabajadores a tareas que exigen movimientos repetitivos de las extremidades superiores, tomando en cuenta diversos factoresde riesgo (repetitividad, fuerza, posturas y movimientos forzados, falta de períodos de recuperación…) sobre los que hay que actuar para reducir el riesgo al que está expuesto el trabajador.
El INSHT ha elaborado una Nota Técnica de Prevención al respecto que abarca este tema en detalle. El enlace para su consulta es: NTP629: «Movimientos repetitivos: métodos de evaluación Método OCRA – actualización»

También es muy útil consultar las siguientes normas:

  • UNE-EN ISO 6385:2004 Principios ergonómicos para el diseño de sistemas de trabajo.
  • ISO 11228-3:2007 Ergonomics. Manual handling. Part 3: Handling of low loads at high frequency.
  • UNE-EN 1005-5:2007 Seguridad de las máquinas. Comportamiento físico del ser humano. Parte 5: Evaluación del riesgo por manipulación repetitiva de alta frecuencia.
  • UNE-EN 13861:2003 Seguridad de las máquinas. Guía para la aplicación de las normas sobre ergonomía al diseño de máquinas.

En la página de Ergonautas.com de la Universidad Politécnica de Valencia, existe un apartado específico acerca del Check List OCRA en donde se explica detallamente cómo aplicar el método. Merece la pena leerlo con detenimiento porque la información es muy útil. El enlace es el siguiente: OCRA Check List Ergonautas

El método OCRA es uno de los diferentes métodos para evaluar este tipo de riesgos. No obstante, ni es el mejor ni el peor, depende del caso concreto que estemos valorando. Por esta razón, antes de aplicarlo, debemos determinar si es el método más adecuado para nosotros.

*En próximas entradas se analizarán otros métodos para la evaluación de riesgos ergonómicos.

1 comentario en “Método OCRA: Evaluación del Riesgo asociado a Movimientos Repetitivos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s