Gestión de Averías. Herramientas para su análisis (I)

Diagrama dePareto.

El diagrama de Pareto es una representación gráfica de los datos obtenidos sobre un problema, que ayuda a identificar cuáles son los aspectos prioritarios que hay que tratar.
También se conoce como “Diagrama ABC” o “Diagrama 20-80”.
Su fundamento parte de considerar que un pequeño porcentaje de las causas, el 20%, producen la mayoría de los efectos, el 80%. Se trataría pues de identificar ese pequeño porcentaje de causas “vitales” para actuar prioritariamente sobre él.

Sirve para conseguir el mayor nivel de mejora con el menor esfuerzo posible. Tiene el valor de concentrar la atención en el 20% de los elementos que provocan el 80% de los problemas.

Existen dos tipos de diagramas de Pareto:

  • Diagramas de fenómenos: Se utilizan para determinar cuál es el principal problema que origina el resultado no deseado. Estos problemas pueden ser de calidad, coste, entrega, seguridad u otros.
  • Diagramas de causas: Se emplean para, una vez encontrados los problemas importantes, descubrir cuáles son las causas más relevantes que los producen.

Los pasos a seguir para su representación son:

1º Anotar, en orden progresivo decreciente, los fallos o averías a analizar, objeto del análisis.
2º Calcular el % relativo de cada una de las averías respecto al total.
3º Calcular el % acumulado.
4º Representar los elementos en porcentajes decrecientes de izquierda a derecha (histograma) y la curva de porcentaje acumulado (curva ABC)

Digrama de Ishikawa.

El Diagrama de Ishikawa, también llamado diagrama de causa-efecto o diagrama causal, se trata de un diagrama que por su estructura ha venido a llamarse también: diagrama de espina de pez, que consiste en una representación gráfica sencilla en la que puede verse de manera relacional una especie de espina central, que es una línea en el plano horizontal, representando el problema a analizar, que para este caso concreto, sería el fallo o avería a estudiar.

El problema analizado puede provenir de diversos ámbitos. A este eje horizontal van llegando líneas oblicuas, como las espinas de un pez, que representan las causas valoradas como tales por los participantes en el análisis del problema. A su vez, cada una de estas líneas que representa una posible causa, recibe otras líneas perpendiculares que representan las causas secundarias. Cada grupo formado por una posible causa primaria y las causas secundarias que se le relacionan forman un grupo de causas con naturaleza común.

Los pasos para elaborar este tipo de gráfico son:

1º Escribir de forma concisa el problema o efecto.

2º Escribir las categorías que se consideren apropiadas al problema: máquina, mano de obra, materiales, métodos, son las más comunes y se aplican en muchos procesos.

3º Realizar una lluvia de ideas (brainstorming) de posibles causas y relacionarlas con cada categoría.

A continuación os adjunto un ejemplo que he visto muy útil, aun que sea antiguo, en lo que se refiere a maquinaria, en un  artículo publicado por la Asociación Española de la Calidad titulado «Justificación de los requisitos de la UNE-EN-ISO 9001:2000 mediante análisis de causas por el diagrama de Ishikawa»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s